Conectar un motor trifásico a 220 y 440 voltios puede parecer complicado, pero con los pasos correctos y las precauciones necesarias, es posible lograrlo de manera segura y eficiente. A continuación, te explicaremos cómo hacerlo.
Como Conectar Un Motor Trifasico A 220 Y 440
La corriente de un motor disminuye cuando se aumenta el voltaje al cual está conectado. Por ejemplo, los motores a 220V utilizan el doble de corriente que los motores a 440V. Esto se debe a que la potencia del motor depende de la tensión y la corriente. Si se aumenta la tensión, la corriente necesaria para mantener la potencia se reduce. Sin embargo, es importante tener en cuenta que si se aumenta demasiado la tensión, el motor puede quemarse. Por lo tanto, es necesario diseñar los bobinados del motor para trabajar con la tensión específica a la que estará conectado.
¿Cuántos cables se necesitan para conectar un motor trifásico?
Cuando observes un motor, notarás que tiene tres cables. En un motor monofásico, dos de estos cables están conectados entre sí, formando un cable común. El tercer cable está conectado al cable neutro. Por otro lado, en un motor trifásico, los tres hilos están conectados entre sí, en lo que se conoce como conexión en estrella.
Un motor monofásico cuenta con un solo devanado y un hilo neutro, mientras que un motor trifásico tiene tres devanados separados. Los motores monofásicos se utilizan en aplicaciones que requieren una sola tensión, mientras que los motores trifásicos se utilizan en aplicaciones que requieren una tensión trifásica. En la mayoría de las aplicaciones industriales, se utiliza una tensión trifásica.
¿Qué tipo de motores se les hace conexión estrella triángulo?
La conexión estrella-triángulo, también conocida como arranque estrella-triángulo, es un método utilizado para reducir la intensidad consumida por un motor trifásico durante el arranque. En este método, el motor se conecta inicialmente en estrella, lo que reduce la intensidad absorbida a un tercio de la necesaria si se conectara directamente en triángulo. Una vez que el motor alcanza cierta velocidad de giro, se cambia la conexión a triángulo, ya que esto genera un mayor par motor. Este método se utiliza para optimizar el rendimiento del motor durante el arranque, especialmente en motores de gran potencia. La conexión estrella-triángulo se realiza mediante el uso de contactores o interruptores conmutadores. Es importante seguir las especificaciones técnicas del motor para realizar esta conexión correctamente.
¿Qué significa el L1 L2 y L3 en electricidad?
L1, L2 y L3 son las convenciones de nomenclatura comúnmente utilizadas para los cables en sistemas trifásicos de corriente alterna. En cargas trifásicas, es necesario medir la tensión y la corriente de forma secuencial utilizando cables.
El proceso actual de seleccionar, medir y anotar requiere mucho tiempo. Se deben repetir estos pasos para cada una de las tres fases. Además, se necesita la ayuda de otra persona para conectar los cables y las pinzas al conductor mientras se anotan los valores.
Las pinzas 377 FC y 378 FC de Fluke revolucionan el proceso de medición de tensión y corriente en sistemas trifásicos. En lugar de tomar cada medida de forma individual con las puntas de prueba y calcular manualmente, estas pinzas solo requieren tres medidas. A continuación, el dispositivo calcula automáticamente el conjunto completo de tensiones de fase a fase basándose en las medidas de fase a tierra. Estas pinzas cuentan con una pantalla doble que permite medir y visualizar la tensión y la corriente simultáneamente.
Medidas de fase a fase.
¿Que entra primero la estrella o el triángulo?
Estudiemos el arranque de los motores trifásicos en estrella-triángulo. Antes de comenzar, me gustaría recomendarte el mejor libro sobre máquinas eléctricas.
Los motores trifásicos tienen una alta intensidad de arranque, consumiendo mucha más corriente que en su funcionamiento normal. Esta intensidad de arranque puede ser hasta 7 veces mayor que la nominal. Podemos compararlo con empujar un coche parado, al principio se necesita mucha fuerza para moverlo, pero una vez en movimiento, se requiere menos esfuerzo debido a la inercia. Lo mismo ocurre con los motores eléctricos, al principio se necesita vencer el par de arranque para ponerlo en movimiento, pero una vez en movimiento, el consumo disminuye debido a la inercia del rotor.
Una solución para reducir este consumo tan alto en el arranque es arrancar el motor con una tensión menor en sus bobinas. Consideramos estado normal cuando la tensión de las bobinas del motor es la misma que la de la red, es decir, si tiene 3 bobinas, cada una conectada a 400V en trifásica. Si en lugar de los 400V de la red, las conectamos en el arranque a una tensión menor, la intensidad también será menor, reduciendo así la intensidad de arranque. La solución es conectar las bobinas del motor en el arranque en estrella a 230V y, una vez en movimiento, pasarlas a la conexión en triángulo.
Al conectar las bobinas en estrella, se reduce la tensión y, por lo tanto, la intensidad de arranque. Una vez que el motor alcanza velocidad, se cambia a la conexión en triángulo a 400V, que es su tensión nominal de trabajo.
La conexión en estrella se realiza conectando los extremos de las bobinas a un punto neutro, lo que reduce la tensión a 230V. En cambio, en la conexión en triángulo, las bobinas se conectan directamente entre fases, a 400V.
En resumen, el arranque de los motores trifásicos en estrella-triángulo permite reducir la intensidad de arranque y proteger el motor de sobrecargas. Existen diferentes esquemas de arranque, como el manual o el automático, que se utilizan según las necesidades de cada aplicación.
¿Qué pasa si se invierte la fase y el neutro?
El error de cableado más común ocurre cuando los conectores de fase y neutro se enchufan al revés o cuando se conectan al revés o se produce un cortocircuito entre neutro y tierra. Para detectar estas situaciones, se deben realizar mediciones de fase-neutro, neutro-fase y neutro-tierra. Si la tensión neutro-tierra es de alrededor de 120 V y la tensión fase-tierra es ligeramente menor, es necesario invertir la fase y el neutro. Bajo condiciones de carga, es normal que haya una pequeña tensión neutro-tierra de alrededor de 2 V o menos. Si la tensión neutro-tierra es de 0 V, se debe verificar la presencia de una conexión neutro-tierra en el enchufe, ya sea accidental o intencional. Para comprobar si el neutro o la tierra están intercambiados, se debe medir la tensión fase-neutro y fase-tierra con carga. La tensión fase-tierra debe ser mayor que la tensión fase-neutro. Si la tensión fase-neutro es mayor que la tensión fase-tierra con carga, significa que el neutro y la tierra están intercambiados, lo cual representa un riesgo para la seguridad y debe corregirse de inmediato. Las lecturas de fase-tierra deben ser las más altas de las tres lecturas. En condiciones normales de funcionamiento y sin fallos, el circuito de tierra no debería tener corriente y, por lo tanto, no debería haber caída de tensión. La conexión a tierra se puede imaginar como un cable que regresa a la fuente de alimentación principal o al transformador, donde se conecta al neutro. En el extremo del enchufe donde se realiza la medición, la tierra no está conectada a ninguna fuente de tensión, a menos que haya un fallo. Por lo tanto, el cable de tierra actúa como un largo cable de prueba que regresa a la fuente de tensión. Cuando hay una carga conectada, la tensión fase-tierra en el enchufe debe ser la suma de la tensión fase-neutro (la tensión que atraviesa la carga) y la tensión neutro-tierra (la caída de tensión en el neutro al regresar al circuito de tierra).
¿Cómo conectar un motor trifásico 230 400?
El motor de inducción o motor asíncrono trifásico es el más utilizado en la industria para el accionamiento de máquinas. Gracias a la electrónica de potencia, está desplazando a otros tipos de motores de corriente continua debido a su sencillez de mantenimiento, facilidad de instalación, bajo coste y robustez.
El motor trifásico asíncrono puede ser de rotor en cortocircuito o de rotor bobinado. Sus partes fundamentales son el estator, que es la parte fija de la máquina donde se alojan las bobinas inductoras, y el rotor, que es la parte móvil de la máquina bobinada con barras de cobre o aluminio soldadas a anillos de cortocircuito.
El motor tiene un eje que desarrolla la potencia útil y una caja de bornes donde se realizan las conexiones a la red. También cuenta con aletas para refrigerar la máquina mediante un ventilador que evacua el calor.
Para conectar el motor, se deben tener en cuenta las tensiones nominales de las bobinas y de la red trifásica. Dependiendo de estas tensiones, se conectan las bobinas en estrella o en triángulo.
El arranque directo del motor se utiliza cuando la potencia es inferior a 0.75 Kw. En este caso, se conectan las tres bobinas del motor a la red en estrella o en triángulo, según las tensiones nominales.
Cuando la potencia del motor supera un valor determinado, se utiliza un sistema de arranque para evitar la sobreintensidad de arranque. Uno de los sistemas más comunes es el arranque estrella-triángulo, que arranca el motor a tensión reducida y luego cambia a la conexión en triángulo.
El arranque estrella-triángulo requiere de contactores y un relé térmico para proteger el motor contra sobrecargas. Además, se deben seguir las normativas de nomenclatura de los bornes del motor.
En cuanto a las ventajas y desventajas, el arranque directo es simple y económico, pero tiene una punta de corriente muy importante y un arranque brusco. Por otro lado, el arranque estrella-triángulo es económico y tiene una buena relación par-corriente, pero tiene un débil par de arranque y puede haber un corte de tensión en el cambio de acoplamiento.
En próximas entradas, se tratará la inversión de giro, averías frecuentes en estos motores, placas de características y fórmulas de aplicación para conocer los consumos de la máquina.
¿Cómo saber si un motor se conecta en estrella o en triángulo?
Los motores trifásicos pueden ser conectados en estrella o en triángulo, lo que permite que el motor pueda ser conectado a dos tensiones diferentes dependiendo del tipo de conexión elegida. El fabricante del motor debe indicar en la placa de especificaciones las dos tensiones de funcionamiento. Las tensiones de línea comunes para los motores trifásicos son 133-230V, 230-400V, 400-690V y 690-1200V.
Por ejemplo, si la tensión de la instalación eléctrica coincide con la menor de las dos tensiones indicadas en la placa del motor, la conexión se debe realizar en triángulo. Si la tensión de la instalación eléctrica coincide con la mayor de las dos tensiones, la conexión se debe realizar en estrella. Si la tensión de la instalación eléctrica no coincide con ninguna de las dos tensiones indicadas, se debe utilizar un transformador para obtener una tensión de salida adecuada.
En ambos casos, la tensión de fase que soportarían los devanados internos del motor sería de 230V. En la caja de bornes del motor, se encontrarán 6 conexiones correspondientes al inicio y final de los 3 devanados internos del motor correspondientes al estator.
La normativa ITCBT47 establece que los motores deben tener limitada la intensidad absorbida en el arranque para evitar efectos perjudiciales a la instalación eléctrica o perturbaciones al funcionamiento de otros dispositivos. Los motores de potencia superior a 0.75 kW deben estar provistos de reóstatos de arranque o dispositivos equivalentes que limiten la relación de corriente entre el período de arranque y el de marcha normal.
El sistema de arranque de motor mediante conexión estrella-triángulo se basa en lo antes descrito.
Para el funcionamiento de la instalación, se debe habilitar el magnetotérmico del circuito de potencia y el de maniobra. El térmico de protección del motor debe estar reseteado y si está disparado, se encenderá una lámpara roja. Mediante un pulsador de marcha, se pone en marcha el motor en conexión estrella. Después de un tiempo programado, el motor pasará a trabajar en conexión triángulo y se desconectará la conexión estrella. Si se pulsa el pulsador de paro, el motor se detendrá. Se ha implementado un doble enclavamiento de seguridad para evitar el solapamiento de las conexiones estrella y triángulo y evitar un cortocircuito. Si durante el funcionamiento del motor salta el térmico, se encenderá una lámpara roja y se deberá rearmar el térmico y retomar el punto 3.
Es importante recordar que el diseño, montaje y puesta en servicio de este tipo de instalaciones debe ser realizado por personal cualificado y cumpliendo con las normas de Prevención de Riesgos Laborales establecidas en la normativa vigente.
Concluir
Para conectar un motor trifásico 230 400, se deben conectar los cables L1, L2 y L3 a las fases correspondientes de la fuente de alimentación. Además, se debe conectar el cable de tierra para garantizar la seguridad.
En electricidad, L1, L2 y L3 representan las fases de un sistema trifásico. L1 es la fase 1, L2 es la fase 2 y L3 es la fase 3. Estas fases se utilizan para distribuir la carga eléctrica de manera equilibrada en un sistema trifásico.
Para saber si un motor se conecta en estrella o en triángulo, se debe verificar la placa de características del motor. Allí se indicará el tipo de conexión que se debe utilizar. En caso de no tener acceso a la placa, se puede consultar el manual del motor o contactar al fabricante para obtener esta información.
Para conectar un motor trifásico se necesitan al menos tres cables, uno para cada fase (L1, L2 y L3). Además, se debe conectar un cable de tierra para garantizar la seguridad eléctrica.
Si se invierte la fase y el neutro, puede haber problemas en el funcionamiento del motor y en el sistema eléctrico en general. Esto puede causar daños en el motor y en otros equipos conectados al sistema.
La conexión en estrella se realiza primero antes de la conexión en triángulo. Primero se conectan los cables de las fases L1, L2 y L3 en forma de estrella y luego se realiza la conexión en triángulo.
Los motores trifásicos de baja potencia suelen tener conexión estrella-triángulo. Este tipo de conexión se utiliza para reducir la corriente de arranque y proteger el motor de sobrecargas.
Enlace fuente
https://electricidad-viatger.blogspot.com/2008/05/los-motores-elctricos-en-corriente.html
https://www.fluke.com/es-mx/informacion/blog/sonda-tipo-pinzas/medidas-de-potencia-trifasica
https://dissenyproducte.blogspot.com/2016/01/conexion-estrella-triangulo-de-motores.html?m=1
https://motores-electricos.com.ar/motor-electrico-trifasico-lo-que-necesitas-saber/
https://www.fluke.com/es-ar/informacion/blog/electrica/diagnostico-de-problemas-de-energia-electrica-en-el-receptaculo
https://www.areatecnologia.com/electricidad/arranque-estrella-triangulo.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Conexi%C3%B3n_estrella_tri%C3%A1ngulo
You are watching: Como Conectar Un Motor Trifasico A 220 Y 440