La comunicación entre Hernán Cortés y los indígenas durante la conquista de México fue crucial para el éxito de su empresa. A través de intérpretes, gestos y regalos, logró establecer un diálogo que le permitió entender y manipular a las diferentes culturas nativas.
Como Se Comunicaba Cortes Con Los Indigenas
En ese instante se reveló que Marina dominaba el idioma de sus padres, así como el maya, el idioma de sus amos en Potonchán. Según un cronista, ella actuaba como intérprete, ya que Cortés se comunicaba con Aguilar, Aguilar con la india y la india con los indios.
¿Por qué La Malinche ayudo a Hernán Cortés?
La Malinche, también conocida como Malinalli, fue una figura controvertida durante la Conquista de México. Aunque ha sido estigmatizada y calificada como traidora, su papel como traductora y consejera de Hernán Cortés fue fundamental. Al ser una de las pocas personas que hablaba náhuatl y maya, pudo comunicarse entre los españoles y los mexicas. Sin embargo, es importante destacar que La Malinche no era de origen mexica, sino que pertenecía a otro grupo que estaba amenazado por Tenochtitlan y su expansión. Su ayuda fue crucial para proteger a su pueblo y unirse a otros pueblos en contra de los mexicas. Su dominio de varios idiomas indígenas fue valorado por Cortés y fue fundamental para la comunicación durante la conquista. A pesar de las críticas, su contribución fue reconocida por Bernal Díaz del Castillo, quien afirmó que sin La Malinche no podrían haber entendido la lengua de la Nueva España.
¿Qué lengua se hablaba en el imperio de Moctezuma?
Una de las series más ambiciosas producidas en América Latina se centra en el encuentro entre Hernán Cortés y Moctezuma Xocoyotzin, el último emperador azteca. Esta extraordinaria serie presentada por History Channel nos permite observar lo que sucedió en el encuentro de dos mundos. El término “azteca” se refiere a todos los pueblos que hablaban la lengua náhuatl en el valle de México y valles vecinos. Moctezuma Xocoyotzin fue el último emperador azteca, quien ascendió al trono en 1502. Expandió el imperio a través de alianzas y ataques a diferentes pueblos, lo que generó odio y resentimiento. Además, mandó a construir nuevos templos con muestras de riqueza y elegancia. Moctezuma tenía la creencia de ser una deidad viviente y esperaba el regreso de Quetzalcóatl, lo cual fue un error fatal ya que Hernán Cortés era un conquistador despiadado en busca de oro.
¿Que le pidió Cortés a Moctezuma?
El 16 de agosto de 1519, Hernán Cortés partió de Villa Rica de la Vera Cruz hacia Tenochtitlán, capital del imperio azteca, en respuesta a una invitación del emperador Moctezuma. Cortés, de 34 años, había llegado a las Indias en 1504 en busca de gloria y fortuna. Después de explorar la Península de Yucatán, llegó a Tenochtitlán el 8 de noviembre de 1519. A lo largo de los meses siguientes, Cortés incorporó a los nativos a la corona de España mediante violencia o persuasión. Sin embargo, los choques religiosos y la codicia de los españoles llevaron a hostilidades y a la caída de Moctezuma. Cortés derrotó a un contingente enviado por el gobernador Velázquez y muchos de los expedicionarios se unieron a él. Después de una serie de enfrentamientos y retiradas, la conquista de Tenochtitlán culminó el 13 de agosto de 1521 con la captura de Cuauhtémoc y la rendición de la ciudad. La vida de Cortés después de la conquista fue una sucesión de triunfos militares y derrotas políticas, hasta su fallecimiento en 1547.
¿Cómo llamo Hernán Cortés a las tierras conquistadas?
El proceso de colonización en América implicó la práctica de dar nuevos nombres a los territorios y accidentes geográficos. Los conquistadores y colonos se apropiaron de ellos y los resignificaron dentro de un nuevo orden político y social. Estos nombres provenían de diversas fuentes, como figuras de las mitologías clásica y cristiana, personajes históricos o lugares del Viejo Mundo. También se basaron en la descripción de elementos propios del paisaje indiano y en las lenguas indígenas, aunque a veces se malinterpretaron sus fonemas y significados.
Uno de los nombres más trascendentes fue el de Nueva España, que surgió como una entidad política durante la expedición liderada por Hernán Cortés. En la segunda carta de relación, Cortés explicó a Carlos V la razón por la que eligió este nombre y solicitó su ratificación. Para Cortés, la región descubierta tenía similitudes con España en términos de fertilidad, grandeza y clima. Al equiparar la importancia de esta tierra con la de la vieja España, resaltó su carácter extraordinario y su potencial para aumentar la grandeza de la monarquía española.
La denominación de Nueva España se refería a unos nuevos reinos en América, que se correspondían con Mesoamérica. Esta idea se consolidó rápidamente y en 1522, Carlos V ratificó oficialmente el nombramiento de Cortés como capitán general y gobernador de Nueva España. Con el tiempo, el término también se utilizó para denominar un nuevo virreinato que abarcaba diversos reinos y provincias de América del Norte y Central, las Antillas y Filipinas.
¿Cómo fue recibido Hernán Cortés?
El 8 de noviembre de 1519, Hernán Cortés y sus tropas llegaron a Tenochtitlan, donde fueron recibidos de manera amistosa por Moctezuma Xocoyotzin, el tlatoani (gobernante) mexica. Moctezuma les ofreció refugio en las antiguas casas de su padre, Axayácatl, que se encontraban en los terrenos del actual Nacional Monte de Piedad en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Los españoles invasores se establecieron en el Palacio de Axayácatl y lo utilizaron como cuartel para iniciar la conquista del territorio mexica. Además, el palacio fue utilizado como prisión para varios personajes de la nobleza indígena, incluyendo a Moctezuma. Después de la caída de Tenochtitlan, los mexicas sobrevivientes fueron obligados a destruir sus templos y palacios y construir iglesias y casas al estilo europeo con los materiales resultantes.
Estos cambios en la estructura de Tenochtitlan también afectaron la distribución de tierras y concesiones otorgadas por la Corona Española. Hernán Cortés, quien lideró la sublevación contra los mexicas, recibió privilegios y títulos de tierras directamente del rey Carlos V. Una de estas concesiones incluía las tierras que iban desde la calzada de Tacuba hasta la región de Chapultepec, incluyendo el área donde se encontraba el palacio de Axayácatl y su nueva casa, que posteriormente se convertiría en el Palacio Nacional.
Hernán Cortés construyó una nueva ciudad en esta zona, con una arquitectura completamente europea, que incluía una plaza central y casas para sus hombres más cercanos. Estas casas también sirvieron como sede temporal del primer Cabildo de la Nueva España en 1525 y del Marquesado del Valle de Oaxaca en 1529.
Tras la muerte de Cortés en 1547, sus descendientes heredaron varios de sus inmuebles, pero el Palacio Nacional fue absorbido por la corona y se convirtió en la sede de los virreyes de la Nueva España. Con la llegada de la República, el palacio continuó siendo la sede del Poder Ejecutivo. A lo largo de casi quinientos años, el edificio ha sufrido numerosas ampliaciones y modificaciones que reflejan los distintos gobiernos que ha albergado.
Dentro del Archivo General de la Nación se encuentra resguardada la concesión que el rey Carlos V otorgó a Hernán Cortés, en el fondo documental Hospital de Jesús, que contiene los archivos administrativos del marquesado del Valle.
La información proporcionada es responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó.
¿Por qué La Malinche sabía hablar español?
El descubrimiento y colonización de América contó con la participación crucial de los traductores, quienes hicieron posible la comunicación entre diferentes culturas. Uno de los nombres más destacados en este ámbito es el de La Malinche, una mujer conocida por ser la intérprete de Hernán Cortés en la conquista de México. La Malinche ha sido tanto elogiada como criticada, algunos la consideran la madre de los mexicanos, mientras que otros la ven como una traidora a su propio pueblo.
La Malinche, cuyos orígenes no están del todo claros, nació alrededor de 1500 en Coatzacoalcos, en el estado mexicano de Veracruz. Hija de un cacique del Imperio azteca, quedó huérfana de padre siendo muy joven. Aunque su nombre real era Malinali, debido a su noble cuna se le dio el tratamiento de Malintzin, que posteriormente se castellanizó como Malinche o Doña Marina. Gracias a sus raíces aztecas, Malintzin aprendió a hablar náhuatl.
Después de que su madre se volviera a casar y tuviera un hijo varón, Malintzin fue vendida como esclava para eliminarla de la herencia familiar. Fue vendida a un cacique de Tabasco, donde aprendió a hablar la lengua de los mayas.
En 1519, Hernán Cortés llegó a Tabasco y recibió como regalo 20 jóvenes esclavas, una de las cuales era Malintzin, quien fue bautizada como Marina. Cortés repartió a las esclavas entre sus hombres y Marina fue entregada al capitán Alonso Hernández Portocarrero. Sin embargo, cuando Cortés se dio cuenta de que Marina dominaba tanto el náhuatl como el maya, la requirió como intérprete. Aunque aún no hablaba español, Marina realizaba las traducciones del náhuatl al maya, mientras que Jerónimo de Aguilar se encargaba de traducir del maya al español.
Después de ser bautizada, Marina aprendió rápidamente el español y se convirtió en la ayudante de Cortés. No solo fue su traductora, sino que también le acercó a las culturas desconocidas y le enseñó sus costumbres y estrategias militares. Marina también desempeñó un papel importante como diplomática, facilitando los encuentros entre Cortés y los líderes de la región. El más destacado de estos encuentros fue el que tuvo lugar el 8 de noviembre de 1519 entre Cortés y Moctezuma.
La relación entre Marina y Cortés se fue estrechando hasta convertirse en amantes. En 1523, nació Martín, el primer y único hijo de la pareja. Sin embargo, su relación sentimental fue breve, ya que un año después Marina fue repudiada por Cortés. Integrada en la sociedad española en América, Marina se casó con Juan Jaramillo, un hombre de confianza del conquistador, con quien tuvo una hija llamada María.
La fecha exacta de la muerte de Marina es desconocida, pero se estima que ocurrió alrededor de 1529, cuando su esposo estaba haciendo gestiones para volver a casarse. Se cree que Marina pudo haber fallecido a causa de una epidemia de viruela.
La Malinche ha sido una figura histórica controvertida. Aunque no fue la responsable directa de la caída del imperio azteca, su alineación con los españoles la convirtió en una figura polémica. Algunos la consideran la madre fundadora de México y madre de uno de los primeros mestizos importantes, Don Martín Cortés. Sin embargo, sus detractores la ven como una colaboradora de los conquistadores que contribuyó a la destrucción de una de las culturas más importantes de Centroamérica. De hecho, el término “malinchismo” se utiliza para describir la preferencia por todo lo extranjero en detrimento de lo propio.
¿Cómo se llamaba el traductor de Cortés?
Gonzalo de Guerrero, por otro lado, ya tenía una familia formada y decidió quedarse a luchar contra los españoles cuando estalló la guerra de conquista en la península de Yucatán.
Ocho años después, la expedición liderada por Hernán Cortés encontró a los náufragos. Cuando desembarcaron en Cozumel en 1519, se enteraron de que había españoles naufragados que vivían entre los mayas, quienes habían formado parte de expediciones anteriores.
Según relata Diego López de Cogolludo en su obra Historia de Yucatán (Madrid, 1688), Hernando Cortés trató bien a los indios y no les hizo daño, lo que les dio confianza. Los indios les informaron que cerca de la isla, en la tierra firme de Yucatán, había hombres similares a los españoles con barbas, que no eran nativos de esa región. Esto dio a Hernán Cortés la oportunidad de buscarlos.
Bernal Díaz del Castillo, por su parte, cuenta la historia de manera diferente. Según él, Hernán Cortés escuchó a los soldados que habían venido con Francisco Hernández de Córdova, quienes les decían que los indios les llamaban “castilán” y señalaban hacia el este. Cortés preguntó a Bernal Díaz y a un vasco llamado Martín Ramos si esto era cierto, y al confirmarlo, decidió buscar a los españoles en Yucatán.
El cronista de la Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España continúa diciendo que Hernán Cortés convocó a los caciques y, a través del indio Melchor, que conocía un poco de español, les preguntó si tenían noticias de los españoles. Todos respondieron que habían visto a unos españoles en esa tierra y dieron señales de su ubicación, mencionando que algunos caciques los tenían como esclavos y que los indios mercaderes de la isla habían hablado con ellos hace poco tiempo, a una distancia de dos días de viaje tierra adentro.
Hernán Cortés envió cartas a los náufragos, como relata Bernal Díaz del Castillo. Los caciques señalaron a los mensajeros y se les dio rescate para que los amos de los esclavos los dejaran ir. Dos barcos, comandados por Diego de Ordaz, fueron preparados para esperar en la costa de Punta de Cotóch durante ocho días, mientras el barco principal se acercaba para informar sobre lo que estaban haciendo.
Jerónimo de Aguilar, uno de los náufragos, recibió la carta de Hernán Cortés y los rescates. Después de leerla, se alegró mucho y se la llevó a su amo, quien le dio permiso para irse. Aguilar buscó a su compañero Gonzalo Guerrero y le mostró la carta, explicándole lo que estaba sucediendo.
Se dice que Gonzalo Guerrero respondió: “Hermano Aguilar, yo estoy casado y tengo tres hijos. Me consideran como cacique y capitán en tiempos de guerra. Si esos españoles me ven así, ¿qué pensarán de mí? Vete tú con Dios, ya ves que mis hijos son bonitos. Dame esas cuentas verdes que traes para dárselas a mis hermanos y diré que me las enviaron desde mi tierra”.
Cuando los barcos regresaron a Cozumel, Jerónimo de Aguilar se apresuró a alcanzarlos. Pagó con las cuentas verdes del rescate y seis indios remeros lo llevaron a la isla. Al ver a los españoles acercarse, los indios remeros intentaron escapar, pero Aguilar los tranquilizó diciéndoles que no tuvieran miedo, que eran sus hermanos. Aguilar se presentó ante Hernán Cortés, quien también preguntó al capitán Tapia por el español Jerónimo de Aguilar. Aguilar, que se había agachado como los otros indios, se identificó y Cortés le ordenó vestirse con ropa española.
Jerónimo de Aguilar se unió a Hernán Cortés en la conquista de México, donde sirvió como intérprete al hablar maya. Junto con La Malinche, que hablaba maya y náhuatl, Cortés pudo comunicarse con los mayas y mexicas mediante la triangulación de tres idiomas: español, maya y náhuatl.
Concluir
Hernán Cortés fue recibido con desconfianza y resistencia por parte de los aztecas. La lengua hablada en el imperio de Moctezuma era el náhuatl. La Malinche ayudó a Cortés debido a su conocimiento de la cultura y el idioma náhuatl, así como su deseo de vengarse de los aztecas. La Malinche sabía hablar español porque había sido esclava y posteriormente fue entregada a los españoles. El traductor de Cortés se llamaba Jerónimo de Aguilar. Hernán Cortés llamó a las tierras conquistadas “Nueva España”. Cortés pidió a Moctezuma que se sometiera al rey de España y aceptara la religión católica.
Enlace fuente
https://www.gob.mx/agn/es/articulos/palacio-nacional-de-moctezuma-a-hernan-cortes-hasta-la-sede-del-poder-ejecutivo
https://www.eluniverso.com/larevista/2020/02/09/nota/7730538/hernan-cortes-moctezuma-que-no-se-dijo/
https://www.infobae.com/america/mexico/2022/01/14/la-malinche-por-que-la-mujer-que-ayudo-a-hernan-cortes-a-la-conquista-de-mexico-no-fue-una-traidora/
https://www.mujeresenlahistoria.com/2012/07/la-lengua-de-cortes-la-malinche-siglo.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Ger%C3%B3nimo_de_Aguilar
https://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/1628/1623
https://www.elmundo.es/cultura/2019/08/16/5d544d7efdddffcf878b45f2.html
Estás viendo: Como Se Comunicaba Cortes Con Los Indigenas