A los habitantes de Jalisco se les llama “jaliscienses”. Jalisco es un estado ubicado en el occidente de México, conocido por su rica cultura, tradiciones, gastronomía y por ser la cuna del tequila.
Como Se Les Dice A Los De Jalisco
Las personas que son originarias de Guadalajara son conocidas como guadalajarenses, aunque también se les llama tapatías y tapatíos de manera más común y popular.
¿Por qué se les llama Tapatios?
El término “tapatío” tiene su origen en la palabra náhuatl “tlapatiotl”, que se refería a un sistema comercial utilizado en los tianguis de Guadalajara en el siglo XVII. Este sistema consistía en tres costalitos de 10 cacaos cada uno. Por esta razón, se dice que los tapatíos valen por tres.
¿Qué es ser jalisciense?
La Real Academia Española (RAE) es la Asociación de Academias de la Lengua Española encargada de la edición del Diccionario de la lengua española en su Edición del Tricentenario. Esta edición ha sido actualizada en 2022 y se puede acceder a ella a través de la plataforma RAEes. Además del diccionario, la RAE ofrece otros recursos como UNIDRAE, consultas lingüísticas, gramática, ortografía, Corpes XXI, DHLE, archivo, boletines, entre otros. La consulta de palabras en el diccionario se puede realizar por palabras y se basa en la vigesimotercera edición. Por ejemplo, si se desea buscar la palabra “jalisciense”, se puede escribir en el espacio correspondiente y obtener su definición y uso. La RAE agradece el compromiso con la cultura al hacer posible estas consultas. La guía de consulta y el modo de cita se encuentran disponibles en la plataforma, al igual que la actualización 2022. Todos los derechos reservados por la Real Academia Española.
¿Cómo se les dice a los tapatíos?
La Real Academia Española (RAE) es la asociación de academias de la lengua española encargada de la edición del Diccionario de la lengua española en su edición del Tricentenario, actualizada en 2022. La RAE ofrece diversos recursos como UNIDRAE, consultas lingüísticas, gramática, ortografía, Corpes XXI, DHLE, archivo, boletines, entre otros. Gracias a su compromiso con la cultura, es posible realizar consultas por palabras en la vigesimotercera edición del diccionario. Por ejemplo, la palabra “tapatío” se define como alguien natural de Guadalajara, capital del estado de Jalisco en México, o como algo perteneciente o relativo a Guadalajara o a los tapatíos. La RAE protege todos los derechos reservados en su edición del Tricentenario y ofrece una guía de consulta y un modo de cita.
¿Qué hace único a Jalisco?
Perfil de algunas de las construcciones más emblemáticas de Guadalajara: Sagrario Metropolitano.
Jalisco es reconocido por ser la cuna de la charrería, los palenques de las mujeres bonitas, el tequila y los mariachis, entre muchas otras tradiciones que se consideran auténticamente mexicanas en todo el mundo.
Por esta razón, no dudan en promocionarse en el mercado turístico como “Jalisco es México”.
Un dato curioso para los turistas es que el nombre “Jalisco” proviene de la combinación de tres palabras en náhuatl: “xalli” (arena), “ixtli” (llanura o superficie) y la desinencia de lugar “co”. Por lo tanto, su traducción sería algo así como “en la superficie de arena” o “en el arenal”.
Hasta 1836, Jalisco se escribía con una X inicial, ya que era la letra utilizada para representar el sonido de la J, hasta que esta última se añadió al alfabeto latino.
¿Cómo le dicen a los perros en Jalisco?
Editor 13 de julio de 2021
Si eres de Jalisco, seguramente utilizas estos modismos en tu vocabulario. Los jaliscienses tenemos expresiones lingüísticas que no se usan en el resto del país, y aunque para nosotros son comunes, pueden resultar difíciles de entender para quienes no viven en el estado.
Estos son algunos de los modismos más populares que los jaliscienses utilizamos en nuestra vida diaria:
– “Edá”: Esta expresión se utiliza para referirse a la verdad.
– “Ey”: Es una manera coloquial de decir sí o confirmar algo que otra persona mencionó.
– “Arre”: Lo usamos cuando estamos de acuerdo con algo o queremos decir que está bien.
– “Saaabe”: Principalmente significa no sé, pero también puede utilizarse para afirmar que algo era obvio.
– “Ájalas”: Es una expresión de alegría o sorpresa hacia algo o una situación.
– “Ámole”: Es una forma de decir vamos o invitar a alguien a algún lugar.
Además, en Jalisco también tenemos palabras propias que se conocen de manera distinta en otros lugares:
– “Birote”: Se refiere a un pan similar al bolillo, que puede ser dulce o salado.
– “Lonche”: En Guadalajara, se utiliza para referirse a una especie de torta preparada con birote.
– “Coto”: Se refiere a un condominio o fraccionamiento, así como a una plática amena o de broma.
– “Asquil” o “asquilín”: Es una forma de referirse a las hormigas pequeñas.
– “Chuchos”: En Jalisco, es común llamar así a los perros.
– “Ajerar”: Es un sinónimo de molestar, provocar o fastidiar a alguien.
– “Enchiloso”: Se utiliza para decir que algo está picoso o tiene mucho chile.
– “Gusguear”: Significa botanear o comer algún antojito o chatarra.
Sin duda, nuestro estado no solo tiene una diversidad cultural y gastronómica, sino también una gran riqueza lingüística que nos identifica como verdaderos jaliscienses. ¿Conoces alguna otra palabra típica de Jalisco?
¿Qué es un bule en Guadalajara?
Por Colaborador
¿Alguna vez has tenido un amigo de Guadalajara que te dice que tiene mucha hambre? ¿Te ha dicho que necesita dormir porque se desveló anoche? ¿Te han invitado a un “bule” y no sabías qué era? No te preocupes, amigo del DF, aquí te traemos un breve diccionario tapatíochilango para que no te quedes con cara de
– Ámole o ámola: Vamos.
– Ajustar: Alcanzar en el sentido de si tienes suficiente dinero para algo. Sí te ajusta para el taxi.
– Asquilasquilín: Hormiga.
– Arre: Hagámoslo. A darle.
– Birote: Otra forma de llamar al bolillo, aunque la masa tiene ligeras variaciones y es un poco más salado. Se dice que el virote levanta mejor en Guadalajara debido a la altitud.
– Boli congelada: Tradicionalmente eran de rompope, pero también se les llama así a las de agua. Me da un boli de fresa, por favor.
– Bule: Table dance, aunque en fechas recientes se usa genéricamente para referirse a cualquier antro.
– Cenaduría: Fonda.
– Charchar: Funcionar. Por lo general, se refiere a cosas viejas. Mi camioneta ya no charcha.
– Chato: Camión.
– Chile de botella: Salsas comerciales embotelladas como la Valentina, Búfalo, etc.
– Chintrola: Chingada. Así es que uno de tus amigos de aquellos lares te manda a la chintrola, ya sabes a dónde dirigirte.
– Coto: Privada, también aplica para una calle cerrada, unidad o condominio. Si les dices a tus amigos tapatíos “vámonos de coto”, probablemente no entiendan de qué les estás hablando.
– Durosduritos: Chicharroncitos para botanear. Ellos solo le llaman chicharrón al que realmente es de puerco.
– Echador: Hablador. Aplica cuando tiendes a exagerar o te caen en la mentira.
– Edá: Verdad.
– Ey: Sí. A huevo. Clarín. Afirmativo.
– Fajo: Cinturón. Si el fajo tiene algún bordado, se dice que está piteado.
– Gorupos: Corucos.
– Gusguear: Comer gusguerías o cochinadas, es decir, papas churritos, etc.
– Ira: Mira.
– Jambar: Zampar. No te jambes todos los duritos.
– Lapicera: Lápiz de puntillas.
– Lonche: Torta. Hay diferencias culinarias, el lonche se prepara con crema en vez de mayonesa y se le pone queso panela en vez de quesillo. No confundir el lonche bañado con la torta ahogada.
– Mijo: Se le dice así a todo aquel que es menor que el que habla o a un desconocido. Oye mijo, ¿me das tu hora?
– Machuelo: Orilla de la banqueta que se pinta de blanco o amarillo.
– Morro: Cuando un tapatío dice “dónde está el morro”, por lo general es con intenciones hostiles y busca a alguien para partirle su mandarina en gajos.
– Nina/Nino: Madrina o padrino.
– Ocupar: Necesitar. Este es uno de sus rasgos lingüísticos más distintivos y que causa curiosidad y burla entre los que no pertenecen a Guadalajara.
– Sabe:
1. Quién sabe: A qué hora llegarán todos. Saaabe.
2. Forma de afirmar algo que ya debería estar muy claro. Qué edad tienes? 23. Diez minutos después: Qué edad me dijiste que tienes? 23, saaabe.
– Sope: Tonto. Si un habitante de Guadalajara te dice que estás bien sope, significa que estás bien güey.
– Torta ahogada: Torta de birote o birote salado rellena de carnitas estilo Jalisco. Se sumerge en chile de árbol hasta que salgan burbujas, de ahí el término “ahogadas”, y finalmente se bañan en salsa de jitomate.
– Vino: Dícese de todo el chupe que no es cerveza. Así como hay quien llama “chocomilk” a todo el chocolate en polvo o “resistol” a todo el pegamento, los tapatíos llaman “vino” a todo el alcohol.
Por supuesto, muchas de estas palabras no son exclusivas de Guadalajara, ya que la lengua incorpora modismos por contacto entre los hablantes, extendiéndose a regiones completas. Pero es un buen comienzo para reconocer que no todo es DF.
¿Qué otras expresiones tapatías conocen y creen que deberíamos incluir en este diccionario TapatíoChilango? Rólenlo también entre sus amigos de Guadalajara para que nos ayuden a completarlo.
¿Qué significa Amole en Jalisco?
Amole a Guanatos es la forma en que las personas de Jalisco se refieren a visitar Guadalajara. En otras palabras, Amole significa vamos y Guanatos es igual a Guadalajara.
Ájalas es una reacción de sorpresa. Usualmente se utiliza cuando alguien hace algo bien, por ejemplo, Ájalas juegas bien.
Arre es una frase comúnmente utilizada para animar a alguien a hacer algo. Por ejemplo, Arre vamos o arre yo lo hago.
Para los tapatíos, mucho no es suficiente. El bien mucho exagera el concepto de mucho, como en bien mucho chile.
Si un tapatío te invita a “ir por una cagua”, te está invitando a tomar una cerveza.
Si escuchas a alguien decir la palabra “calar”, no significa que algo le moleste, sino que se refiere a probar o poner a prueba a alguien. Por ejemplo, hay que calar la tele o hay que calarlo para ver si funciona.
Cuando te dicen “cámara”, no están pidiendo la cámara fotográfica, sino que están expresando acuerdo con algo.
“Edá” es una frase distintiva de los tapatíos que se utiliza para expresar que algo es verdad. Por ejemplo, “Edá que la maestra dejó tarea” o “Eda que te lo dije”. Esto se debe a la costumbre de cortar las palabras en Jalisco.
“Ey” es una frase que se utiliza para indicar que estás escuchando a la otra persona o que estás de acuerdo con lo que dice. Por ejemplo, “Ya te dije que esa casa está muy cara. Ey, está muy cara”.
“Que sí sabeee” se utiliza cuando se repite algo a una persona hasta el punto de desesperación. Es como decir “ya te lo repetí muchas veces” en un tono de desesperación.
Como dirían los tapatíos, hay muchas palabras que se utilizan en el lenguaje jalisciense. A continuación, te dejamos otra lista para que puedas interpretar lo que te están diciendo si las escuchas.
– Asquilhormiga: Hormiga
– Balde: Cubeta
– Birote: Bolillo
– Carrilla: Burla
– Charpear: Salpicar
– Chesco: Refresco
– Echar lió: Coquetear
– Ira: Mirar
– Gusgear: Comer comida chatarra
– Lonche: Torta
– Ocupar: Necesitar
– Trucha: Ponte listo
– Panocha: Dulce de piloncillo
Si necesitas ayuda en tu próxima experiencia, no dudes en contactarnos a través de Facebook, Instagram o Whatsapp.
Concluir
Ser jalisciense es ser originario o residente del estado de Jalisco, en México. Los tapatíos son los habitantes de Guadalajara, la capital de Jalisco. Un bule en Guadalajara es un término coloquial para referirse a una fuente de soda o un lugar para comer. Jalisco es único por su cultura, tradiciones, gastronomía y su famoso tequila. En Jalisco, a los perros se les dice “chuchos” o “perritos”. Amole en Jalisco es una planta utilizada para hacer jabón y otros productos de limpieza. A los tapatíos también se les llama “tapatíos” o “guadalajarenses”.
Enlace fuente
https://dle.rae.es/jalisciense
https://www.facebook.com/GobiernoJalisco/photos/a.413850912567/10157218059967568/?type=3
https://www.chilango.com/general/converse-facilmente-con-sus-amigos-de-guanatos/
https://turiscurioseando.com/2015/03/10-imprescindibles-de-jalisco/
https://elciudadanojalisco.mx/expresiones-o-palabras-que-solo-los-jaliscienses-entendemos/
https://jaliscoadventours.com.mx/tag/frases-tipicas/
https://dle.rae.es/tapat%C3%ADo
Estás viendo: Como Se Les Dice A Los De Jalisco