Crear historias en la mente es una actividad común y creativa, pero cuando se convierte en un trastorno, puede afectar la vida diaria. Descubre cómo identificar y manejar este trastorno para encontrar un equilibrio saludable.
¿Cuántos son los trastornos mentales?
Las manifestaciones de los trastornos mentales pueden ser temporales o duraderas, dependiendo de su cronicidad. Estos trastornos afectan la percepción, los procesos afectivos y cognitivos, el estado de ánimo, la conducta y la capacidad para establecer y mantener relaciones. Según la OMS, existen 400 tipos de trastornos mentales, cada uno con características propias, pero que en muchos casos comparten factores comunes como la etiología o los síntomas, lo que permite agruparlos en categorías específicas. Estas clasificaciones son utilizadas para conocer, comprender y abordar los diferentes tipos de trastornos.
¿Qué es la crisis conversiva?
El trastorno por conversión es una condición bastante común, siendo tres veces más frecuente en mujeres que en hombres. Aunque puede afectar a personas de todas las edades, suele ser más común entre los 20 y 50 años. Este trastorno se caracteriza por ser una respuesta física a un estrés abrumador o una angustia emocional. A diferencia de los síntomas comunes, como un acelerado ritmo cardíaco en momentos de nerviosismo, los síntomas del trastorno por conversión suelen ser más dramáticos. Se observa con mayor frecuencia en personas que están atravesando situaciones emocionales difíciles, así como en aquellas que experimentan ansiedad o depresión.
¿Cómo puedo dejar de crear historias en mi mente?
Cuando nos sentimos preocupados o insatisfechos, solemos hacer cualquier cosa para evitar esos sentimientos. Buscamos distracciones, intentamos resolver problemas o encontrar formas de salir de ellos. Steven Hayes y otros investigadores han descubierto que la flexibilidad psicológica se compone de seis habilidades básicas, una de las cuales es la defusión. En este sentido, la defusión implica ver nuestros pensamientos como intentos de dar sentido al mundo y no dejar que nos controlen. Es importante tomar conciencia de la complejidad de nuestros procesos de pensamiento y aprender a notarlos sin involucrarnos demasiado. Esto nos permite alejarnos de creer en nuestros pensamientos automáticos y nos ayuda a construir una mayor flexibilidad psicológica.
¿Qué es el Sindrome de Munchausen by proxy?
El Síndrome de Munchausen by proxy es una patología en la que se produce abuso físico o emocional hacia el hijo, a través de la simulación o producción de síntomas que llevan a tratamientos y cirugías innecesarios. Este tipo de abuso presenta dificultades diagnósticas y tiene implicaciones emocionales, ya que afecta negativamente la subjetividad infantil debido a la falta de capacidad de amar, proteger y priorizar las necesidades del hijo. El Psicoanálisis ofrece una perspectiva que busca comprender la destrucción pulsional presente en la dinámica inconsciente materna, revelada a través de esta forma de cuidado que se traduce en violencia.
Palabras clave: Síndrome de Munchausen by proxy, violencia infantil, Psicoanálisis.
Resumen en inglés: This article discusses Munchausen by proxy syndrome, a pathology characterized by physical or emotional abuse towards a child through the simulation or production of symptoms that lead to unnecessary medical treatments and surgeries. The diagnostic difficulties of this type of abuse and the emotional aspects involved draw attention to the destructive effects on the child’s subjectivity, resulting from a failure to love, protect, and prioritize the child’s needs. Psychoanalysis offers a perspective that aims to understand the instinctual destruction present in the mother’s unconscious dynamics, revealed through this form of care that translates into violence.
Keywords: Munchausen by proxy syndrome, child abuse, psychoanalysis.
Abstract in English: This article discusses Munchausen by proxy syndrome, a pathology characterized by physical or emotional abuse towards a child through the simulation or production of symptoms that lead to unnecessary medical treatments and surgeries. The diagnostic difficulties of this type of abuse and the emotional aspects involved draw attention to the destructive effects on the child’s subjectivity, resulting from a failure to love, protect, and prioritize the child’s needs. Psychoanalysis offers a perspective that aims to understand the instinctual destruction present in the mother’s unconscious dynamics, revealed through this form of care that translates into violence.
Keywords: Munchausen by proxy syndrome, child abuse, psychoanalysis.
¿Qué significa la palabra Taquipsiquia?
A veces experimentamos la sensación de que el tiempo pasa volando, mientras que en otras ocasiones se vuelve insoportablemente lento. Este fenómeno, conocido como taquipsiquia, puede estar relacionado con trastornos psiquiátricos como el trastorno bipolar o la esquizofrenia. Sin embargo, también es un sesgo cognitivo común a todos los seres humanos, que distorsiona nuestra percepción del paso del tiempo.
Resulta paradójico que esta sensación de que el tiempo vuela o se arrastra suela ocurrir en situaciones desagradables. Podríamos pensar que la evolución se equivocó al diseñar este aspecto de nuestra experiencia temporal.
Nuestras percepciones temporales están estrechamente ligadas a nuestro estado emocional en cada momento. Cuando sentimos ira o miedo, el tiempo parece pasar rápidamente. Por otro lado, la tristeza o el aburrimiento generan una sensación de lentitud. Las razones detrás de estas diferencias son diversas y comprenderlas puede ayudarnos a manejar mejor las situaciones desagradables.
En el caso del miedo o la ira, la sensación de rapidez se debe a que estas emociones nos alertan de un peligro y nos instan a reaccionar de manera urgente. En cambio, la alegría o el aburrimiento están más relacionados con la fatiga neuronal que experimentamos al realizar tareas extensas o monótonas.
Un equipo de investigadores de la Universidad de California ha identificado el grupo de neuronas responsables de nuestra percepción del tiempo. Según Masamichi J Hayashi y Richard B Ivry (2020), cuando nos cansamos de una tarea debido a su duración o monotonía, estas neuronas se fatigan a nivel bioquímico, lo que nos hace sentir que el tiempo transcurre más lentamente. Esto podría explicar por qué perdemos la noción del tiempo cuando realizamos múltiples actividades en un mismo día, o cuando estamos completamente inmersos en una actividad que nos gusta. Además, cuando nos aburrimos, buscar estímulos agradables a nuestro alrededor puede estimular estas neuronas fatigadas y ayudarnos a recuperar la sensación de fluidez temporal.
Concluir
Para dejar de crear historias en tu mente, puedes intentar practicar la atención plena y la meditación para entrenar tu mente a estar presente en el momento actual. También puedes buscar actividades que te mantengan ocupado y distraído, como el ejercicio físico o la lectura. Si las historias persisten y te causan malestar, es recomendable buscar ayuda profesional de un psicólogo o terapeuta.
La crisis conversiva es un trastorno psicológico en el que una persona experimenta síntomas físicos, como convulsiones o parálisis, sin una causa médica identificable. Se cree que puede estar relacionada con el estrés emocional o traumas pasados.
El Síndrome de Munchausen by proxy es un trastorno en el que un cuidador, generalmente una madre, inventa o provoca síntomas en un niño para llamar la atención médica o recibir cuidados. Es considerado una forma de abuso infantil.
La palabra “taquipsiquia” se refiere a un estado de aceleración del pensamiento y la actividad mental, en el que la persona experimenta una rápida sucesión de ideas y dificultad para concentrarse. Puede ser un síntoma de trastornos como la manía o la ansiedad.
El trastorno de imaginar situaciones se conoce como “trastorno de la fantasía” o “trastorno de la imaginación excesiva”. Se caracteriza por una tendencia compulsiva a imaginar y fantasear de manera excesiva, lo que puede interferir con la vida diaria y las relaciones interpersonales.
La fuga disociativa es un trastorno en el que una persona experimenta una pérdida repentina y temporal de la memoria y la identidad, acompañada de una huida o viaje repentino. Se cree que está relacionada con el estrés extremo o traumas psicológicos.
Existen numerosos trastornos mentales reconocidos, con diferentes clasificaciones y categorías. La Organización Mundial de la Salud (OMS) enumera más de 300 trastornos mentales en su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11).
Enlace fuente
https://www.psyciencia.com/5-ejercicios-efectivos-para-ayudarlo-a-dejar-de-creer-sus-pensamientos-automaticos-no-deseados-por-steven-hayes/
https://ada.com/es/conditions/conversion-disorder/
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472014000100006&script=sci_abstract
https://www.abc.es/bienestar/psicologia-sexo/psicologia/abci-taquipsiquia-o-veces-perdemos-nocion-tiempo-202207030044_noticia.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Enso%C3%B1aci%C3%B3n_excesiva
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352011000400010
https://www.amaitlp.org/blog/tipos-de-trastornos-mentales/
Estás viendo: Crear Historias En La Mente Es Un Trastorno