El planeta más cercano al sol es Mercurio. Es el más pequeño y el más rápido en su órbita alrededor del sol. Su superficie es extremadamente caliente durante el día y fría durante la noche.
Cual Es El Mas Cercano Al Sol
Mercurio es el planeta más próximo a nuestra estrella, el Sol.
¿Cuál es el planeta más grande?
Júpiter, el mayor planeta de nuestro sistema solar, se asemeja a una estrella pero nunca alcanzó la masa suficiente para comenzar a arder. Su superficie está cubierta de rayas de nubes en remolino y experimenta fuertes tormentas, como la Gran Mancha Roja, que ha durado cientos de años. Aunque Júpiter es un gigante compuesto principalmente de gas y no tiene una superficie sólida, se cree que puede tener un núcleo interno sólido del tamaño aproximado de la Tierra. Además, Júpiter también posee anillos, aunque son demasiado tenues para ser fácilmente visibles.
¿Cuál es el planeta más frío del mundo?
Enlace a nasagov
Enlace a sciencenasagov
Imagen que muestra Space Place y enlaza a spaceplacenasagov
Ver en inglés
Botón de búsqueda
Ilustración de la Tierra que enlaza al menú de la Tierra de Space Place
La Tierra
Ilustración del Sol que enlaza al menú del Sol de Space Place
El Sol
Ilustración de Saturno que enlaza al menú del Sistema Solar de Space Place
Sistema Solar
Ilustración de una galaxia que enlaza al menú del Universo de Space Place
Universo
Ilustración de una nave espacial que enlaza al menú de Ciencia y Tecnología de Space Place
Tecnología
Ilustración de una manzana que enlaza al menú de Educadores de Space Place
Educadores
¿Por qué en Suecia no se hace de noche?
Suecia es conocida por sus largos días de verano y sus cortos días de invierno. Durante el verano, el sol apenas se pone en el norte del país, especialmente en junio y julio. Por otro lado, en invierno los días son tan cortos que muchos habitantes tienen dificultades para adaptarse. Sin embargo, debido a su extensa longitud de más de 1500 km de norte a sur, los efectos varían en todo el país. En la región más septentrional, la Laponia sueca, que se encuentra por encima del Círculo Polar Ártico, el sol no se pone en absoluto durante varios días en pleno verano, lo que se conoce como sol de medianoche. En cambio, en invierno, la oscuridad persiste durante días. En las zonas más al sur, estos efectos son menos perceptibles. Aunque el sol se pone tarde en las provincias del sur durante el verano, definitivamente se pone. Sin embargo, si uno sale de las ciudades iluminadas, se puede ver un destello azul en el horizonte del noroeste incluso en plena noche.
¿Qué es lo más cercano al Sol?
Mercurio, el planeta más próximo al Sol, lo orbita a una velocidad mayor que cualquier otro. Los sumerios tenían conocimiento de la existencia de Mercurio desde hace al menos 5000 años y a menudo lo asociaban con Nabu, el dios de la escritura.
Debido a su proximidad al Sol, a unos 57 millones de kilómetros, la temperatura en la superficie de Mercurio puede superar los 500 grados centígrados. Sin embargo, debido a la falta de una verdadera atmósfera para retener el calor y a su lenta rotación, las temperaturas pueden caer hasta los -180 grados centígrados durante la noche. Esta oscilación de temperatura de más de 600 grados es la más grande en todo el sistema solar.
Además, Mercurio es el planeta más pequeño del sistema solar. Curiosamente, los planetas más cercanos al Sol también son los más pequeños.
A pesar de ser el planeta más cercano al Sol, en 2012 la nave espacial Messenger de la NASA descubrió la presencia de hielo en los cráteres alrededor del polo norte de Mercurio.
¿Cuál es el lugar donde nunca sale el Sol?
La ciudad de Utqiaġvik, ubicada en el norte de Alaska, experimenta una noche polar extrema en la que no volverá a ver la luz del Sol hasta 2023. Esta pequeña ciudad, anteriormente conocida como Barrow, se encuentra en la región más alejada del norte de Alaska y su clima extremadamente frío, con temperaturas que oscilan entre los 5°C y 22°C, se ve agravado por la prolongación del invierno debido a su ubicación. En esta época del año, lugares cercanos al Círculo Polar Ártico y Antártico experimentan menos horas de luz solar debido a la inclinación del eje de la Tierra, lo que provoca que la oscuridad pueda durar más de 24 horas. A pesar de que la noche polar en Utqiaġvik no es un fenómeno extraordinario para sus habitantes, que están acostumbrados a la oscuridad prolongada, el tiempo exacto en que la luz del Sol no aparece en la región puede superar los dos meses durante el invierno. Durante este período, los habitantes de Utqiaġvik se preparan almacenando alimentos y recursos necesarios para sobrevivir, ya que el frío extremo dificulta abandonar la ciudad para abastecerse. Aunque la penumbra es casi total durante la noche polar, los habitantes de Utqiaġvik aprovechan el breve intervalo diario en el que pueden ver el crepúsculo para realizar actividades que normalmente harían durante un día completo. Además, la ausencia de niebla permite observar un cielo lleno de estrellas brillantes y, durante el verano, experimentan el fenómeno del Sol de medianoche, en el que la luz natural es visible por más de 24 horas.
¿Dónde está el perihelio?
La Tierra experimenta la atracción gravitatoria del Sol, lo que provoca que su trayectoria se curve y se mueva en forma de elipse alrededor del Sol. Aunque la elipse es casi circular, tiene una ligera excentricidad de 0.00167. La posición más alejada del Sol se llama afelio, mientras que la posición más cercana se llama perihelio. En el afelio, la distancia entre la Tierra y el Sol es de aproximadamente 1526 millones de km, mientras que en el perihelio es de 1475 millones de km.
La fuerza gravitatoria que actúa sobre la Tierra es una fuerza central, ya que su línea de acción siempre pasa por el Sol a lo largo de toda la trayectoria. Esto significa que, tomando al Sol como origen, la fuerza gravitatoria no genera un momento con respecto al origen. Según el teorema de conservación del momento angular y suponiendo que la fuerza gravitatoria es la única fuerza externa que actúa, la Tierra se mueve alrededor del Sol con un momento angular constante.
Calculando el módulo del momento angular en el afelio y en el perihelio, podemos igualar ambas expresiones y deducir que la velocidad de la Tierra en el afelio debe ser menor que la velocidad en el perihelio. En el perihelio, la velocidad de traslación de la Tierra es de 3075 km/s, mientras que en el afelio es de 2876 km/s.
Este hecho es una consecuencia de la segunda Ley de Kepler, que establece que cada planeta se mueve de tal manera que el radio vector, que es la recta que une el centro del Sol con el planeta, barre áreas iguales en tiempos iguales.
Página realizada por Teresa Martín Blas y Ana Serrano Fernández, Universidad Politécnica de Madrid (UPM), España.
¿Por qué no existe Plutón?
El 24 de agosto de 2006, Plutón, que hasta entonces se consideraba el noveno planeta de nuestro Sistema Solar, fue reclasificado como planeta enano. La Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) determinó que para ser considerado planeta, un cuerpo celeste debe cumplir tres condiciones: orbitar alrededor del Sol, tener suficiente masa para tener una forma redonda debido a la gravedad y haber limpiado su vecindario de otros objetos.
Debido a que Plutón comparte su órbita con otros cuerpos, fue excluido de la definición por votación de la IAU. A partir de entonces, oficialmente, nuestro Sistema Solar está compuesto por el Sol, ocho planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) con sus respectivos satélites, cinco planetas enanos (Ceres, Haumea, Eris, Makemake y Plutón), asteroides, cometas, gas y polvo interestelar.
A pesar de los 15 años transcurridos desde la nueva clasificación de Plutón, Gloria Delgado Inglada comentó que el debate generado en torno a la decisión de degradar a Plutón o devolverle su categoría de planeta es beneficioso, ya que se profundiza y aprende desde diferentes perspectivas.
Según Delgado Inglada, no se trata de si nos gusta o no que haya ocho o nueve planetas, sino de observar, definir y ser coherentes con ello. A medida que se realizan más observaciones, se desarrollan nuevas teorías y se avanza en la instrumentación, la forma en que definimos los conceptos cambia y podemos ser más precisos.
La experta también recordó que en la antigüedad, la Luna y el Sol eran considerados planetas. En el siglo II d.C., el modelo geocéntrico o ptolemaico sostenía que la Luna y el Sol orbitaban alrededor de la Tierra, considerada el centro del Sistema Solar. Sin embargo, en el siglo XVI, Nicolás Copérnico propuso el modelo heliocéntrico, en el cual la Tierra gira sobre sí misma y alrededor del Sol, modelo que sigue vigente en la actualidad.
En la búsqueda de nuevos objetos celestes, William Herschel descubrió a Urano en 1781, y posteriormente, en 1846, Urbain Le Verrier y Johnan Galle localizaron a Neptuno basándose en predicciones matemáticas. Sin embargo, en 1801, los astrónomos ya habían encontrado a Ceres, un objeto grande y el único conocido en ese momento en el cinturón de asteroides, que se encuentra entre Marte y Júpiter. Inicialmente, se le consideró un planeta, pero a medida que se descubrieron otros cuerpos similares, fue relegado a la categoría de asteroide, aunque acumula una gran cantidad de masa en el cinturón de asteroides.
Según los expertos, la masa del cinturón de asteroides es el 4% de la masa de nuestra Luna, y Ceres es considerado el último eslabón antes de convertirse en planeta. Fue el pionero en ser reclasificado antes incluso de que se descubriera a Plutón.
Concluir
El planeta más cercano al Sol es Mercurio. El perihelio es el punto de la órbita de un planeta más cercano al Sol. El planeta más frío del mundo es Neptuno. Júpiter es el planeta más grande. Plutón ya no se considera un planeta debido a su tamaño y órbita. En el Polo Norte y el Polo Sur, hay períodos de tiempo en los que el Sol nunca sale. En Suecia, durante el verano, el Sol nunca se pone debido a su ubicación cercana al Círculo Polar Ártico.
Enlace fuente
https://libretilla.com/planetas-mas-cercanos-sol/
https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/dinam1p/sabiasmomang.html
https://spaceplace.nasa.gov/weather-on-other-planets/sp/
https://spaceplace.nasa.gov/all-about-jupiter/sp/
https://unamglobal.unam.mx/global_revista/por-que-pluton-dejo-de-ser-planeta/
https://hipertextual.com/2022/11/noche-polar-extrema-esta-ciudad-de-alaska-no-volvera-a-ver-la-luz-del-sol-hasta-2023
https://www.datosmundial.com/europa/suecia/puesta-del-sol.php
Estás viendo: Cual Es El Mas Cercano Al Sol