El origen de la literatura se remonta a los primeros seres humanos que comenzaron a comunicarse a través de símbolos y dibujos en las paredes de las cuevas. A lo largo de la historia, la literatura ha evolucionado y se ha adaptado a diferentes culturas y épocas. Desde los antiguos poemas épicos de la antigua Grecia hasta las novelas modernas, la literatura ha sido una forma de expresión artística y una manera de transmitir conocimientos y emociones.
¿Cuál es el origen de la literatura española?
Una de las historias más antiguas de España es la del Cid, una narración épica transmitida de generación en generación por la tradición oral. Las primeras obras escritas, sin embargo, aparecieron en el siglo XIII, cuando la literatura comenzó a cultivarse en todos sus géneros: teatro, poesía y prosa. Sin embargo, el gran florecimiento de la literatura española temprana se dio en el siglo XV.
¿Cuál es el origen de la literatura griega?
La literatura dramática griega se divide en tragedias y comedias y se originó en el siglo V a.C. a partir de los rituales dionisíacos.
Gran parte de las obras se basaban en leyendas de dioses y héroes de la mitología y tenían como objetivo provocar una reacción catártica en el espectador.
Existen dos ciclos reconocibles: el ciclo troyano, que trata sobre personajes de la guerra de Troya, y el ciclo tebano, en el que aparecen Electra, Edipo y Antígona.
¿Cuáles son los géneros de la literatura?
Existen cuatro géneros literarios principales en la literatura: poesía, ficción, no ficción y drama. Cada género tiene características específicas que los clasifican en su categoría correspondiente. Además, estos géneros pueden dividirse en subgéneros. Todos los géneros literarios comparten el uso del lenguaje figurativo, que incluye recursos literarios como símiles, metáforas, personificación e ironía. Sin embargo, no todas las obras literarias necesariamente deben contener lenguaje figurado, pero tienen la opción de utilizarlo. En las siguientes secciones se analizan las características de cada género y subgénero literario, así como se presentan ejemplos de cada uno.
¿Cuáles son las características de la literatura?
La literatura es una forma de expresión artística que se caracteriza por la utilización de la palabra y el lenguaje de manera única y extraordinaria. Comprende relatos, mitos, disertaciones y elaboraciones poéticas que han sido producidos por la humanidad a lo largo del tiempo.
Como una de las Bellas Artes, la literatura busca evocar sensaciones, impresiones y reflexiones en el lector a través de obras narrativas, descriptivas o reflexivas. Estas obras pueden ser ficticias, es decir, no necesariamente basadas en la realidad.
Además, el término literatura también se utiliza de manera más amplia para referirse al conjunto de la producción bibliográfica disponible en un área o sobre un tema específico, como la literatura médica o la literatura empresarial.
Para obtener más información, consulta ‘
¿Qué es la literatura resumen corto?
La literatura es una de las formas más antiguas y bellas de expresión artística. Utiliza el lenguaje oral y escrito como medio de comunicación, buscando la belleza y la reflexión a través de figuras retóricas, ritmo y sentido de las palabras.
Esta forma de expresión utiliza el lenguaje de manera artística, imaginativa y creativa para transmitir sentimientos, descripciones, historias, imágenes y espacios, ya sean reales o ficticios, con un propósito estético.
La literatura se diferencia del lenguaje cotidiano por su uso estético del lenguaje, el empleo de herramientas retóricas como el ritmo, la imaginación y la fantasía, y se clasifica en géneros literarios como la narrativa, la dramaturgia, la poesía y el ensayo.
La literatura es un arte que se relaciona con otras formas de expresión artística y tiene como objetivo principal acercar a los alumnos al lenguaje literario para desarrollar sus habilidades de lectura y escritura, contribuyendo así a su formación integral.
Entre los beneficios de la literatura se encuentran el fomento de habilidades de escritura, el desarrollo de procesos cognitivos, el gusto por la lectura, el pensamiento crítico, la estimulación de la creatividad, el conocimiento de otras culturas y la interpretación de la realidad.
Para promover la literatura, se realizan actividades como encuentros de creación literaria, presentaciones de libros y editoriales, actividades de fomento a la lectura, ferias de libro, recitales poéticos, festivales, foros de lectura en voz alta, conferencias, entre otros.
El Taller de Creación Literaria, ofrecido por el Departamento de Difusión Cultural de la Dirección General del CCH, cuenta con el apoyo de la Dirección de Literatura de la UNAM y es impartido por el profesor Leonel Robles Robles en diferentes horarios y planteles.
Durante la contingencia sanitaria, los talleres se imparten a través de redes sociales y plataformas digitales. Para más información e inscripciones, se puede contactar a la Profra. Cristina Arroyo Estrada a través del correo electrónico diculiteraturacch@gmail.com y seguir la programación de actividades en www.facebook.com/LiteraturaCCH109686874081414.
¿Qué es literatura y cuál es su origen?
La pregunta de qué hace que algo sea literario ha sido objeto de debate durante mucho tiempo y no esperamos responderla por completo en este video. En cambio, vamos a explorar algunas formas en que los críticos literarios abordan esta pregunta y luego ofreceremos un breve resumen de los tres principales factores a considerar.
Primero, hagamos una distinción entre literatura con “L” mayúscula y literatura con “l” minúscula. La literatura con “l” minúscula se refiere a cualquier texto escrito, mientras que la literatura con “L” mayúscula se refiere a un grupo más selecto de textos.
Entonces, ¿qué hace que un texto sea literario o qué lo convierte en literatura con “L” mayúscula? Podemos comenzar por el origen de la palabra “literatura”, que proviene del latín y originalmente significaba el uso de letras o escritura. Con el tiempo, adquirió el significado adicional de conocimiento obtenido al leer o estudiar libros.
Algunos críticos consideran que un texto se vuelve literatura cuando es reconocido como un trabajo de mérito cultural o artístico duradero. Esto se conoce como canonicidad y ha sido problemático debido a la falta de diversidad en el canon occidental. Además, no todos los libros que reciben buenas críticas o ganan premios se mantienen relevantes a lo largo del tiempo.
Otra forma de abordar esta pregunta es a través de las cualidades del texto en sí. Según el crítico Derek Attridge, tres cualidades definen la literatura moderna occidental: la invención o inventiva en el texto, la sensación de singularidad para el lector y la capacidad de ver el mundo de manera nueva.
Algunos críticos sugieren que la ironía es esencial en la literatura, ya que invita a los lectores a leer con atención y a apreciar la complejidad del lenguaje. Otros argumentan que la literatura debe desfamiliarizar al lector, es decir, hacer que vea el mundo de una manera diferente.
La definición de literatura puede ser subjetiva y depende de la interacción entre el mundo, el texto y el lector. Aunque la teoría de la prueba del tiempo puede tener cierto valor, los lectores individuales también tienen el poder de decidir qué textos se mantendrán relevantes y desarrollarán una relevancia cultural más amplia.
En resumen, la literatura es un concepto complejo y su definición puede variar según el enfoque que se adopte. Lo importante es seguir leyendo y explorando textos literarios, ya que siempre habrá obras desafiantes, emocionantes e inspiradoras que nos esperan.
¿Cuándo nace la literatura romana?
Según Rodgers, la literatura romana era escasa antes de las guerras púnicas contra Cartago (264-146 a.C.). Fue en esta época cuando Roma se vio envuelta en las guerras macedónicas y acabó absorbiendo a las ciudades-estado griegas. La literatura romana comenzó a finales del siglo III a.C. con la aparición de dramaturgos cómicos como Plauto, Terencio y Ennio. A menudo, sus obras se representaban durante uno de los muchos festivales de la ciudad, donde el público era mayoritariamente masculino.
El primero de los tres fue Plauto (254-184 a.C.). De sus más de 130 obras, solo 20 se conservan completas. Según las fuentes antiguas, nació en Umbría y comenzó su carrera como carpintero de escenario. No empezó a escribir nada hasta la edad media, adaptaba las comedias griegas al latín. Utilizó los habituales chistes, juegos de palabras y canciones que saciaban el deseo romano de hacer payasadas. Aunque no escribía en griego, todos sus personajes tenían nombres griegos y residían en ciudades griegas. Dos de sus obras más notables son “Aulularia” (La comedia de la olla) y “Captivi” (Los cautivos).
Publio Terencio Afer, más conocido como Terencio (195-159 a.C.), y Ennio (239-169 a.C.) fueron contemporáneos de Plauto. Terencio llegó a Roma como esclavo procedente del norte de África y con el tiempo consiguió la libertad y educación. Muchas de sus obras, como la comedia “Eunuco”, no fueron del agrado de muchos romanos poco sofisticados y fue criticado por sus contemporáneos por canibalizar obras griegas.
Sin embargo, Ennio fue más apreciado que Plauto o Terencio y se lo considera el padre de la poesía latina. Nacido en Calabria, en el sur de Italia Magna Graecia, sirvió en el ejército romano en Cerdeña y llegó a Roma con su colega Catón el Viejo hacia el año 204 a.C., cuando finalmente obtuvo la ansiada ciudadanía romana. Aunque afirmaba ser la reencarnación de Homero, solo se conservan fragmentos de sus obras. Rodgers señala que demostró cómo la poesía latina había alcanzado la grandeza sin dejar de emular las formas griegas. Sus “Anales” fueron una historia de Roma desde el mítico héroe troyano Eneas hasta su propia época. Por desgracia, murió en la pobreza.
¿Cuál es la función de la literatura?
A lo largo de la historia, el concepto de literatura ha evolucionado. En la actualidad, se refiere a un conjunto de obras literarias que comparten características comunes, como su origen en una nación, época o género determinado. Sin embargo, antes de ser catalogada como tal, la literatura era concebida como el arte de transmitir información de manera estética utilizando el lenguaje y la palabra como herramientas principales de expresión.
La literatura es una forma de insurrección permanente y no se somete a restricciones. Cualquier intento de doblegar su naturaleza rebelde fracasará. La literatura puede morir, pero nunca será conformista. Solo si cumple esta condición, la literatura es útil para la sociedad. Contribuye al perfeccionamiento humano, evitando la estancamiento espiritual, la autosatisfacción, la inmovilidad, la parálisis y el debilitamiento intelectual o moral. Su misión es agitar, inquietar y alarmar, manteniendo a las personas en una constante insatisfacción consigo mismas. Su función es estimular sin descanso la voluntad de cambio y mejora, incluso si para ello debe utilizar las armas más hirientes y nocivas.
El origen etimológico de la palabra literatura se remonta al término latino “littera”, que se refiere a las letras del alfabeto. En sus primeras etapas, el concepto de literatura abarcaba todo tipo de escritura sin distinción en cuanto a su contenido. Incluso en el siglo XVIII, se utilizaba el término “literatos” para referirse a figuras científicas de renombre, como Isaac Newton.
La Poética de Aristóteles, escrita en el siglo IV a.C., es considerada el primer tratado teórico que se enfoca en definir la literatura. Según Aristóteles, la poesía y, por ende, la literatura, permiten expresar emociones estéticas a través de las palabras, ya sea en verso o en prosa. Para lograrlo, se valen de la imitación de la realidad. Sin embargo, el concepto de literatura como imitación no debe interpretarse literalmente, ya que se trata de una creación artística en la que el autor impone su propio estilo.
Aristóteles distingue entre quienes producen literatura y quienes producen historia o ciencia. Mientras que el historiador narra lo que sucedió, el poeta narra lo que podría suceder. La poesía es considerada más filosófica y seria que la historia, ya que se refiere a lo universal, mientras que la historia se refiere a lo particular.
Aristóteles señala que el fin último de la literatura es el deleite y destaca algunas de sus características, como el grado de imitación, la forma (prosa o verso), los géneros literarios (épico, dramático y lírico) y el estilo.
El análisis de Aristóteles revela que la literatura se origina a partir de la realidad humana con el propósito de moldearla mediante el lenguaje, al igual que un escultor con su cincel. La literatura utiliza el lenguaje para expresarse, haciendo hincapié en la función poética del lenguaje y recurriendo a la imitación de la realidad humana a través de sentidos connotativos. Además, la literatura forma una tradición literaria que consiste en un conjunto de obras que utilizan la intertextualidad para conectarse y enriquecerse mutuamente.
En la actualidad, el concepto de literatura depende tanto de la época histórica como del punto de vista desde el cual se aborde. Las normas estéticas han evolucionado a lo largo del tiempo y el lenguaje propio de la literatura, que la distingue de otros discursos, no fue definido como función poética hasta principios del siglo XX. El canon literario, que establece qué obras son consideradas aceptables y valiosas en la literatura, es subjetivo y está en constante cambio.
En resumen, la literatura ha evolucionado a lo largo de la historia y actualmente se refiere a un conjunto de obras literarias que comparten características comunes. Su origen etimológico se remonta al término latino “littera”. La Poética de Aristóteles es considerada el primer tratado teórico que se enfoca en definir la literatura. El canon literario es subjetivo y está en constante cambio.
Concluir
La literatura es un arte que utiliza el lenguaje para expresar ideas, emociones y experiencias. Su origen se remonta a la antigüedad, con las primeras manifestaciones literarias en Mesopotamia y Egipto. La literatura griega y española tienen sus propios orígenes y evoluciones. La función de la literatura es transmitir conocimientos, entretener, emocionar y reflexionar sobre la condición humana. La literatura romana nace en el siglo III a.C. y se caracteriza por su influencia griega. Los géneros literarios son la poesía, la narrativa y el teatro, entre otros. Las características de la literatura varían según el contexto histórico y cultural, pero suelen incluir la creatividad, la estética y la capacidad de comunicación.
Enlace fuente
https://www.cch.unam.mx/estudiante/difusion-cultural/lenguaje-y-comunicacion
https://www.significados.com/literatura-griega/
https://www.enforex.com/espanol/cultura/literatura-espanola.html
https://actosenlaescuela.com/literatura/
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-12527/literatura-romana/
https://blog.uvirtual.org/que-son-los-generos-literarios-y-sus-caracteristicas
https://humanidades.com/literatura/
Stás viendo: Cual Es El Origen De La Literatura