La estructura de un argumento es fundamental para su validez y coherencia. Comprender cómo se organiza un argumento nos permite evaluar su solidez y analizar su contenido de manera crítica.
¿Cómo se hace un argumento de ejemplo?
El argumento por ejemplificación se basa en encontrar acciones similares a lo que estamos defendiendo. Para construirlo, primero debemos identificar y defender una idea o hecho específico. Luego, buscamos casos anteriores que sean similares a lo que estamos argumentando, ya que esto refuerza nuestro punto de vista. Por último, unimos la tesis que estamos defendiendo con los ejemplos que hemos identificado, creando así el argumento por ejemplificación.
¿Qué es argumentar y cuál es su estructura?
Saltar al contenido
Enciclopedia Concepto 20132023 Todos los derechos reservados
Índice
Ciencias naturales
Animales
Astronomía
Biología
Ecología
Física
Geología
Matemática
Química
Cultura y sociedad
Arte
Conocimiento
Cultura
Deporte
Economía y finanzas
Empresas y negocios
Sociedad
Tecnología
Castellano
Lengua
Literatura
Textos
Ser humano
Anatomía
Psicología
Salud
Valores
Ciencias sociales
Demografía
Derecho
Filosofía
Geografía
Historia
Relieves y ecosistemas
Random
InicioTextos
¿Qué es un argumento y 2 ejemplos?
Un argumento se compone de proposiciones, que son afirmaciones sobre el mundo o algún aspecto de él. Por ejemplo, la afirmación de que existen seres en el universo con una inteligencia superior a la nuestra es una proposición que no puede ser demostrada y, por lo tanto, no se puede determinar si es verdadera o falsa. Además, la verdad o falsedad de algunas proposiciones puede cambiar dependiendo del contexto. Por ejemplo, la afirmación de que Napoleón gobierna Francia sería falsa en la actualidad.
A diferencia de las proposiciones, que pueden ser verdaderas o falsas, los argumentos solo pueden ser válidos o inválidos, correctos o incorrectos.
¿Cómo estructurar un tema?
La Biblioteca Universitaria ofrece una variedad de servicios y recursos para los usuarios. En el apartado de Autoformación, se proporciona información sobre cómo redactar un tema de investigación. El proceso incluye encontrar un tema, tener una tesis que defender, planificar el trabajo, buscar información en fuentes adecuadas, organizar el material, redactar un borrador, revisar y finalmente redactar el texto final. Además, se destaca la importancia de incluir una bibliografía al final del trabajo. Para obtener más información sobre el tema, se recomienda consultar el catálogo Jábega. La Biblioteca también ofrece servicios de apoyo a la investigación y cuenta con un canal de participación en línea para atender las consultas de los usuarios.
¿Cómo se inicia un argumento?
El comienzo de cualquier redacción argumentativa debe ser conciso y claro al presentar la idea o tesis central que se defenderá a lo largo del texto. Es fundamental evitar adelantar los argumentos que respaldan esa postura. Además, es importante tener en cuenta el estilo de escritura que se elija al iniciar la redacción, ya que este deberá mantenerse a lo largo de todo el texto. Dependiendo del caso, el estilo puede ser objetivo e impersonal, mostrando los argumentos de manera neutral y sin utilizar la primera persona, o subjetivo y personal. Esto último no implica que la argumentación sea puramente opinión, sino que, partiendo de hechos objetivos, se involucre más en la presentación de las ideas. De esta manera, se puede aportar una visión personal e incluso escribir en primera persona. Antes de comenzar a escribir la redacción argumentativa, es importante asegurarse de cuál es el estilo requerido o el que se desea plasmar.
¿Cuáles son los tipos de argumentos?
Según esta clasificación, los argumentos se dividen en dos grupos principales: los argumentos lógicos, que utilizan la lógica racional para respaldar una idea, y los argumentos afectivos, que buscan conmover al lector.
Los argumentos lógicos se basan en la relación de causa y efecto entre las premisas y la conclusión. Pueden ser de diferentes tipos. Por ejemplo, los argumentos de ejemplificación utilizan ejemplos para justificar una idea, como el hecho de que las comidas envasadas suelen contener grasas trans, como las galletas, los snacks y los postres.
Por otro lado, los argumentos de generalización se basan en casos particulares para establecer una generalización. Por ejemplo, si las rosas, el jazmín y el girasol tienen buen aroma, se puede concluir que todas las flores tienen buen aroma.
Los argumentos por analogía se basan en la similitud entre dos o más cosas para inferir que también comparten otra característica. Por ejemplo, si todos los libros que he leído de un autor son buenos, es probable que su nuevo libro también lo sea.
Por último, los argumentos de signos consideran que un evento es un signo que puede proporcionar información sobre otro evento. Por ejemplo, si antes de que llueva siempre hay humedad y hoy hay humedad, se puede inferir que va a llover.
Por otro lado, los argumentos afectivos se utilizan con el propósito de persuadir al lector mediante enunciados emotivos. Por ejemplo, se puede apelar a la importancia de terminar una carrera universitaria para respaldar una medida económica destinada a ayudar a estudiantes que necesitan finalizar sus estudios superiores.
¿Cuáles son los tipos de estructuras textuales?
Las estructuras textuales se refieren a la forma en que se organiza la información en un texto, tanto en términos de su forma como de su contenido. Estas estructuras se dividen en superestructura textual y macroestructura textual. La superestructura y la macroestructura se definen en relación al texto en su conjunto o a fragmentos específicos, no a oraciones o secuencias aisladas. Por otro lado, las estructuras locales o microestructuras se refieren al nivel de las oraciones.
En el modelo textual desarrollado por TA Van Dijk, el texto se describe como una unidad de comunicación que organiza su contenido en dos tipos de estructuras: la macroestructura y la superestructura textuales. La macroestructura se refiere al contenido semántico que representa el tema del texto, mientras que la superestructura representa la forma en que el contenido se organiza en partes reconocibles.
Aunque la macroestructura y la superestructura son estructuras independientes, se superponen. Las partes de la superestructura se llenan con el contenido semántico de las macroproposiciones, que resumen el sentido del texto. En el enfoque de la lingüística francesa, se distinguen diferentes secuencias textuales que estructuran el contenido de un texto, como la narrativa, descriptiva, argumentativa, explicativa y dialogada.
En la didáctica de lenguas, el trabajo con estructuras textuales es útil en los procesos de composición e interpretación de textos, ya que orientan a los interlocutores en la construcción del significado discursivo. Además, las macroestructuras y superestructuras tienen un papel comunicativo e interactivo, ya que definen los asuntos importantes a tratar en cada género discursivo y cómo organizar eficazmente el contenido en una situación de comunicación específica. Tener en cuenta las estructuras textuales en la producción y comprensión de textos ha permitido desarrollar estrategias cognitivas y metacognitivas para mejorar la competencia discursiva de los aprendientes.
¿Cuál es la estructura interna?
Fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas
La estructura externa de un texto se refiere a su disposición formal, como la organización en párrafos, escenas o estrofas. Detectar esta estructura nos ayuda a comprender la estructura interna del texto.
La estructura interna se refiere a la disposición del contenido del texto. Esta forma de presentar el contenido depende del género textual y de la intención del autor. Algunos esquemas comunes incluyen la estructura analizante o deductiva, la estructura sintetizante o inductiva, la estructura de encuadre circular o enmarcada, la estructura paralela, la estructura interrogativa y la estructura repetitiva.
La estructura de un texto puede ser clara o confusa, abierta o cerrada, y ordenada o caótica, dependiendo de cómo se resuelva el contenido en los moldes estructurales.
Para describir la estructura de un texto, es necesario establecer los núcleos temáticos y los subnúcleos, analizar la relación entre las unidades temáticas y delimitar la estructura según el tipo de texto.
En los textos argumentativos, que son comunes en las pruebas de acceso a la universidad, se requieren categorías básicas como un tema, un sujeto que interpreta los hechos, una tesis u opinión, razones que apoyan la tesis, una conclusión y un marco de argumentación.
La argumentación en un texto sigue un método deductivo o inductivo, dependiendo de la posición de la tesis. El cuerpo de la argumentación está formado por el proceso lógico que confirma o refuta la idea principal. Los argumentos pueden ser de diferentes tipos, como argumentos analógicos, de ejemplificación, de autoridad, de citas, de generalización indiscutible, de criterio sapiencial y de probabilidades.
Además, en un texto argumentativo, el autor puede refutar su propia tesis o utilizar falacias para desviar la línea argumentativa.
Las características lingüísticas de un texto argumentativo dependen de factores contextuales como la intención comunicativa, el género textual, el tono y la actitud del emisor. El tema abordado también determina la configuración lingüística del texto.
Concluir
Argumentar es presentar razones o pruebas para defender una idea o posición. Su estructura consta de introducción, desarrollo de argumentos y conclusión. Ejemplo: “El aumento de impuestos es necesario porque ayudará a financiar programas sociales y mejorar la infraestructura”.
Enlace fuente
https://concepto.de/argumentacion/
https://economipedia.com/definiciones/argumento-por-ejemplificacion.html
https://www.ejemplos.co/tipos-de-argumentos/
https://www.campustraining.es/noticias/como-empezar-redaccion-argumentativa/
https://www.leonhunter.com/que-es-un-argumento/
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/estructuratextual.htm
https://www.uma.es/ficha.php?id=74608
Stás viendo: Cual Es La Estructura De Un Argumento