El hielo es una sustancia que se encuentra en estado sólido a temperaturas bajas. Es la forma congelada del agua, la cual se transforma en líquido cuando se calienta y en gas cuando se evapora.
El Hielo Es Solido Liquido O Gaseoso
Cuando el agua se encuentra en su forma sólida, se le conoce como hielo.
¿Por qué el hielo flota en el agua?
El hielo flota sobre el agua debido a que su estructura forma un retículo que ocupa más espacio y es menos denso que el agua líquida. A medida que el agua se enfría, su volumen se contrae hasta alcanzar los 4ºC, momento en el que deja de contraerse y su estructura se dilata, convirtiéndose en hielo. Esta propiedad del agua permite que los lagos, ríos y mares se congelen desde la superficie hacia abajo, proporcionando un abrigo para los seres vivos. Aunque la temperatura ambiental sea extremadamente baja, el hielo superficial mantiene su temperatura constante en 0ºC, protegiendo así el agua del fondo y permitiendo la supervivencia de ciertas especies. Los esquimales aprovechan esta propiedad para construir sus casas de hielo, conocidas como iglúes.
¿Por qué el agua es un líquido?
El agua es una molécula fundamental en los seres vivos, representando entre el 70 y 90% del peso de la mayoría de los organismos. Su contenido varía según la especie, la edad y el tipo de tejido. A diferencia de otras moléculas similares, el agua es líquida a temperatura ambiente debido a su estructura molecular. Esta estructura le confiere propiedades físicas y químicas únicas, como la formación de puentes de hidrógeno entre sus dipolos. Estos puentes de hidrógeno permiten que el agua se comporte como un líquido, a pesar de tener un peso molecular elevado. Además, la disposición de las moléculas de agua en estructuras reticulares contribuye a su comportamiento anómalo y a sus propiedades físicas y químicas. El agua puede encontrarse en tres estados: sólido, líquido o gaseoso. Su importancia en la vida en la Tierra es innegable.
¿Cuál es el primer estado del agua?
Los diferentes estados del agua son los siguientes:
– En estado líquido, el agua se encuentra a temperatura ambiente, es decir, entre 0 y 100ºC. Podemos encontrar agua líquida en los ríos, lagos, mares, la lluvia y también en el agua que consumimos en nuestras casas.
– En estado sólido, el agua se congela y forma hielo a temperaturas de 0ºC e inferiores. De forma natural, podemos encontrar hielo en los icebergs, las montañas o formando el granizo. También podemos obtener hielo si introducimos agua líquida en el congelador y utilizando distintos moldes podemos conseguir hielo con diferentes formas.
– En estado de vapor de agua, cuando la temperatura asciende a 100ºC o más, el agua líquida se transforma en gas y forma lo que conocemos como vapor de agua. Esto ocurre cuando ponemos una olla con agua a hervir o de forma natural en termas o géiseres.
¿Cuántas fases tiene el hielo?
El hielo es una forma sólida del agua, que se reconoce por su temperatura fría, su color blanco y su capacidad de flotar en el agua. Se congela a 0°C bajo una atmósfera de presión. Además del nombre común de hielo, también se le conoce como nieve, escarcha o granizo. Al solidificarse, el agua aumenta de volumen y disminuye su densidad, lo que evita que los océanos se congelen por completo. El hielo tiene diferentes estructuras cristalinas, siendo la más común y conocida la hexagonal. Esta estructura hexagonal explica las propiedades mecánicas y la anisotropía del hielo. A presiones más altas, se forman otras fases cristalinas como el hielo II, III, V y VI. Además, el hielo puede presentarse en formas amorfas de baja y alta densidad. En general, el hielo es una sustancia poco compacta y su estructura varía según las condiciones de presión y temperatura. Aunque no es común en la Tierra, en lunas heladas como Europa o Tritón se postula la existencia de fases estables distintas al hielo hexagonal.
¿Que tiene el hielo?
El hielo es el resultado de la transformación del agua en un cuerpo sólido cristalino debido a la disminución de la temperatura. En condiciones normales, el agua pura se congela a 0 grados centígrados. Algunas sustancias, como el hielo, tienen la particularidad de reducir su densidad y aumentar su volumen al congelarse. Esto explica por qué los mares en los Polos no se congelan por completo, ya que el hielo flota en la superficie y se derrite con el tiempo. El hielo seco, también conocido como nieve carbónica, es el estado sólido del CO2 y se utiliza como refrigerante debido a su baja temperatura de sublimación y la ausencia de residuos líquidos. El hielo azul se forma cuando nieva sobre un glaciar y la nieve se comprime y se incorpora al glaciar, liberando las burbujas de aire y aumentando la transparencia de los cristales. En sentido figurado, la palabra “hielo” se refiere a una actitud fría y egoísta. En la criogenia, el tratamiento con frío se utiliza para aumentar la durabilidad de los metales y mejorar las características de diversos productos, como amplificadores de sonido, bates de béisbol, motores de carreras, entre otros. En dermatología, la criogenia se utiliza para eliminar defectos en la piel, como verrugas, mediante la aplicación de temperaturas muy bajas.
¿Cómo se llama cuando el hielo pasa a gaseoso?
Nomenclatura para las diferentes transiciones de fase y su relación con la variación de la entalpía.
En física y química, se utiliza el término cambio de estado para referirse a la transformación de la materia entre diferentes estados de agregación sin que haya un cambio en su composición. Los estados más comunes en la Tierra son el sólido, el líquido y el gaseoso, pero también existe el estado de agregación llamado plasma, que es el material del que están compuestas las estrellas, excluyendo la materia oscura.
Existen diferentes tipos de cambios de estado, que son procesos en los que un estado de la materia se transforma en otro manteniendo una similitud en su composición. A continuación, se describen los diferentes cambios de estado o transformaciones de fase de la materia:
– Fusión: es el paso de un sólido al estado líquido mediante la adición de calor. Durante este proceso endotérmico, que absorbe energía, hay un punto en el que la temperatura se mantiene constante. El punto de fusión es la temperatura a la cual el sólido se funde, y su valor es específico para cada sustancia. En este proceso, las moléculas del sólido se mueven de forma independiente y se transforman en un líquido. Un ejemplo de fusión es el hielo derritiéndose y pasando del estado sólido al líquido.
– Solidificación: es el paso de un líquido al estado sólido mediante el enfriamiento. Este proceso es exotérmico. El punto de solidificación, o de congelación, es la temperatura a la cual el líquido se solidifica y se mantiene constante durante el cambio. Si se realiza de forma lenta y reversible, su valor también es específico. Durante la solidificación, las moléculas del líquido se unen y forman una estructura cristalina rígida, lo que le da a la sustancia una forma y un volumen definidos.
– Vaporización: es el proceso físico en el que un líquido pasa al estado gaseoso. Puede ocurrir por evaporación o por ebullición. En la evaporación, la vaporización ocurre a cualquier temperatura y solo en la superficie del líquido, mientras que en la ebullición, la vaporización ocurre en todo el volumen del líquido a una temperatura específica llamada temperatura de ebullición. Si se continúa calentando el líquido después de que toda su masa haya pasado al estado gaseoso, se puede aumentar la temperatura del gas. Durante la vaporización, el calor se emplea en la conversión del agua en estado líquido a estado gaseoso.
– Condensación: es el cambio de estado de la materia que pasa de forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización. Si el cambio de estado ocurre directamente del estado gaseoso al sólido, se denomina sublimación inversa. Si el cambio ocurre del estado líquido al sólido, se denomina solidificación.
– Sublimación: es el proceso en el que la materia sólida pasa directamente al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Un ejemplo de sustancia que puede sublimarse es el hielo seco.
– Deposición o sublimación inversa: es el paso directo del estado gaseoso al estado sólido.
– Ionización: es el cambio de un gas al estado de plasma.
– Desionización: es el cambio de un plasma al estado gaseoso.
Es importante destacar que en todas las transformaciones de fase de las sustancias, estas no se transforman en otras sustancias, solo cambia su estado físico.
Los cambios de estado se dividen generalmente en dos tipos: progresivos y regresivos. Los cambios progresivos incluyen la vaporización, la fusión y la sublimación progresiva. Los cambios regresivos incluyen la condensación, la solidificación y la sublimación regresiva.
En resumen, los cambios de estado son procesos en los que la materia se transforma de un estado a otro sin cambiar su composición. Estos cambios incluyen la fusión, la solidificación, la vaporización, la condensación, la sublimación, la deposición, la ionización y la desionización. Cada cambio de estado tiene características específicas y está relacionado con la variación de la entalpía.
¿Cuál es el líquido más importante en el mundo?
Este mes se celebra el Día Mundial del Agua y Naciones Unidas nos ha planteado una pregunta importante: ¿Qué valor tiene el agua para ti? La respuesta automática para la mayoría, si no para todos, es que el agua es invaluable, ya que es el líquido vital. Sin embargo, esta percepción no se refleja en el valor que le hemos dado al agua y ahora estamos enfrentando las consecuencias. A pesar de que hemos utilizado el agua como si fuera un recurso infinito, todavía hay 77 millones de personas en América Latina y el Caribe que no tienen acceso a agua segura, y más de dos tercios de la población tiene un servicio de agua discontinuo en la región, a pesar de que posee las mayores reservas de agua dulce por habitante del planeta.
Aunque hemos logrado avances, como el aumento del acceso al agua potable desde 1960, todavía tenemos una deuda pendiente que difícilmente podremos cumplir si seguimos el mismo camino. Las inversiones históricas en grandes obras de infraestructura costosa no han cerrado las brechas de acceso y han acentuado la desigualdad. De hecho, en promedio, los pobres en nuestra región pagan más por el agua que la clase media o los más ricos, principalmente porque la falta de previsión del servicio los obliga a comprar agua de proveedores informales poco confiables. La desigualdad es aún más evidente en el servicio de saneamiento, ya que todavía hay 18 millones de personas que defecan al aire libre y el 31% de los hogares de la región no están conectados a alcantarillado sanitario, lo que representa una amenaza constante para su salud y una fuente de contaminación que pone en peligro nuestras fuentes de agua.
Además, el mal manejo de los recursos hídricos y las distorsiones causadas por el cambio climático han alterado los ciclos de abundancia y escasez con los que hemos manejado el agua. Algunas de nuestras ciudades más pobladas, como Ciudad de México, Santiago o Lima, están constantemente amenazadas por el estrés hídrico.
Entonces, la respuesta es que el valor que le damos al agua es fundamental, pero no hemos actuado en consecuencia. Sin embargo, tenemos la oportunidad de cerrar las brechas históricas de inversión y protegernos frente al cambio climático a través de nuevos enfoques para abordar los problemas actuales y los que el cambio climático nos presenta cada vez con mayor urgencia.
Recientemente, Haití dio un paso en esa dirección con la inauguración de un proyecto de ampliación de la capacidad de producción de agua, lo que permitirá que más de 400,000 personas tengan acceso a agua de calidad a un precio asequible.
Eventos imprevisibles como la pandemia del COVID-19 nos han demostrado una vez más que no hemos valorado el agua como se merece. Desde el BID, hemos apoyado el desarrollo e innovación en la gestión de los recursos hídricos a través de herramientas como HydroBID, que utiliza tecnología satelital e información específica de las cuencas hídricas para crear escenarios de disponibilidad presente y futura. También trabajamos directamente con las empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento a través de Aquarating, una herramienta integral que muestra la situación real de un prestador de servicios y establece una línea base para construir un plan de mejora y transformación empresarial a corto, mediano y largo plazo.
Además, promovemos programas de infraestructura verde que combinan la inversión en protección ambiental de las cuencas hídricas con planes de manejo sostenible del agua. Un ejemplo destacado es la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, que une al sector público, privado y la sociedad civil para destinar recursos y programas a la protección de las cuencas que abastecen a grandes centros urbanos en países como México, Colombia, Ecuador, Chile y Argentina.
Proteger nuestras cuencas es esencial en un escenario en el que el cambio climático es una realidad cada vez más urgente. Podemos enfrentar esta amenaza mientras invertimos para cerrar las desigualdades históricas de nuestra región a través de nuevos enfoques, como el programa de Saneamiento Óptimo, que destinará cerca de US$15 mil millones para desarrollar infraestructura de saneamiento en los sectores más vulnerables, con diseños y planes adecuados para cada comunidad y al mismo tiempo proteger las cuencas hídricas.
La etapa de recuperación pospandemia nos brinda una oportunidad única para no volver a la normalidad sin haber aprendido la lección. Tenemos la oportunidad de volver a poner a nuestra gente a trabajar con inversiones que aprovechen las innovaciones tecnológicas y de gestión que nos permiten lograr más y mejores servicios con menos recursos, al mismo tiempo que nos volvemos más resilientes frente al cambio climático.
Aún estamos a tiempo de darle al agua el valor fundamental que merece, el valor que le llamamos: el líquido vital.
Concluir
Cuando el hielo pasa a estado gaseoso se llama sublimación. El agua es un líquido debido a las fuerzas de atracción entre sus moléculas. El primer estado del agua es sólido (hielo). El hielo tiene tres fases: sólido, líquido y gaseoso. El hielo flota en el agua debido a su menor densidad en estado sólido. El agua es el líquido más importante en el mundo debido a su vital importancia para la vida en la Tierra. El hielo está compuesto por moléculas de agua en estado sólido.
Enlace fuente
https://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_de_estado
https://www.um.es/molecula/sales01.htm
https://www.ecologiaverde.com/cuales-son-los-estados-fisicos-del-agua-para-ninos-1660.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Hielo
https://www.um.es/molecula/sbqsa06.htm
https://blogs.iadb.org/agua/es/dia-mundial-agua-2021/
https://definicion.de/hielo/
Estás viendo: El Hielo Es Solido Liquido O Gaseoso