La migración es el fenómeno que implica el desplazamiento de individuos de un país a otro. Este movimiento de personas puede ser motivado por diversas razones, como la búsqueda de mejores oportunidades económicas, la reunificación familiar o la huida de conflictos políticos o sociales. La migración es un tema de gran relevancia en la actualidad, ya que tiene un impacto significativo tanto en los países de origen como en los de destino.
¿Cuáles son las causas de la migración externa?
La migración internacional en Colombia es un fenómeno en constante crecimiento y diverso en sus causas y consecuencias, las cuales están estrechamente relacionadas con la situación tanto local como global. Los colombianos que deciden emigrar lo hacen por una variedad de motivos y hacia diferentes destinos. Entre las razones más comunes se encuentran la búsqueda de oportunidades laborales, especialmente en países desarrollados donde hay demanda de mano de obra poco calificada, así como el impacto de la globalización en el aumento de la fuerza laboral que busca mejores salarios en naciones más desarrolladas. Además, también se encuentran factores como la reunificación familiar, la mejora en los niveles de calidad de vida y la oferta de estudios superiores en otros países.
¿Qué es la movilidad humana y la evolución?
La movilidad es una característica inherente al ser humano y ha sido fundamental en el desarrollo de la civilización desde sus inicios. Sin embargo, en la actualidad, se tiende a percibir la movilidad desde una perspectiva negativa y se utiliza con fines políticos. Los países suelen adoptar una postura contraria a la migración y esto se refleja en políticas públicas restrictivas. A pesar de esto, la movilidad humana trae consigo grandes beneficios tanto para quienes migran como para las sociedades que los reciben. Es importante entender la movilidad humana de manera integral, considerando todos los aspectos que la caracterizan. Esto nos permitirá aprovechar sus aspectos positivos y minimizar los riesgos asociados al proceso migratorio. En resumen, es más eficiente y productivo nadar a favor de la corriente.
¿Cómo se dice migrantes o inmigrantes?
Las migraciones son un fenómeno natural inherente al ser humano y que en general transcurre de una forma pacífica y generando riqueza en las poblaciones de origen y destino. La definición de migrante y migración no está determinada por un espacio geográfico mínimo, sino por el cambio de residencia habitual. Una persona inmigrante es aquella que llega a un lugar tras una migración, mientras que una persona emigrante es aquella que se va del lugar de origen. El término refugiado se refiere a aquellas personas que huyen de conflictos armados o persecución y son reconocidas como tales por el país de acogida. Sin embargo, la realidad es que las personas migran por diversas razones y la mayoría lo hacen a lugares cercanos. El discurso antimigratorio no ha calado en España, un país que ha experimentado grandes olas de emigración en el pasado. Es importante abordar los procesos migratorios de manera pacífica y beneficiosa para todas las partes, aprovechando las oportunidades económicas y sociales que ofrecen las migraciones. Además, es necesario adaptarse y convertir nuestro país en un lugar atractivo y seguro tanto para los residentes como para los migrantes, para evitar problemas en el futuro.
¿Cómo se le dice a las personas que vienen de otro país?
La Secretaría de Gobernación informa que todas las personas migrantes, sin importar el motivo de su desplazamiento, tienen derechos humanos que deben ser respetados en cualquier lugar en el que se encuentren. Esto incluye a aquellos que buscan residir, trabajar, transitar o visitar México, ya sea de forma regular o irregular y sin importar el tiempo de su estancia. Como migrantes, tenemos derecho a recibir un trato digno y a que se respeten nuestros derechos humanos, sin discriminación por nuestra condición migratoria, nacionalidad, origen étnico, color de piel, sexo, religión, orientación sexual u otra circunstancia. Si necesitamos apoyo para defender nuestros derechos, podemos acudir a las autoridades correspondientes. Para obtener más información sobre nuestros derechos, podemos visitar el sitio web de MisDerechos por una cultura de los derechos humanos. También se nos invita a participar en una encuesta de satisfacción sobre nuestra experiencia en gob.mx. La información proporcionada en este comunicado es responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó.
¿Cómo se le llama a las personas que dejan el lugar donde viven para irse a vivir a otro lugar?
Existen diferentes tipos de migración, que se clasifican según las características y motivaciones de las personas que se desplazan. Algunos de los tipos más comunes son:
1. Migración laboral: Este tipo de migración se produce cuando las personas se desplazan a otro lugar en busca de mejores oportunidades de empleo y condiciones laborales. Suelen ser trabajadores calificados que buscan mejores salarios y condiciones de trabajo.
2. Migración por estudios: Muchas personas deciden migrar a otro país para continuar sus estudios superiores. Esto puede ser motivado por la búsqueda de una educación de calidad, acceso a programas académicos específicos o la oportunidad de aprender un nuevo idioma.
3. Migración por reunificación familiar: En algunos casos, las personas deciden migrar a otro lugar para reunirse con sus familiares que ya se encuentran allí. Esto puede ser motivado por la búsqueda de una mejor calidad de vida o la necesidad de estar cerca de sus seres queridos.
4. Migración por razones políticas o de seguridad: En situaciones de conflicto, persecución política o inseguridad, muchas personas se ven obligadas a abandonar su lugar de origen y buscar refugio en otro país. Estas personas son conocidas como refugiados y su migración está motivada por la necesidad de protección y seguridad.
Estos son solo algunos ejemplos de los diferentes tipos de migración que existen. Cada uno de ellos tiene sus propias características y motivaciones, pero todos comparten el deseo de buscar una vida mejor y más próspera.
¿Qué es la migración y sus características?
La migración humana implica el traslado de personas de un lugar a otro con el objetivo de establecer su residencia de forma permanente o semipermanente. Este fenómeno es fundamental para entender los cambios en la estructura y el crecimiento de la población, al igual que la natalidad y la mortalidad.
Existen dos términos clave para comprender este fenómeno. La inmigración se refiere al ingreso de personas a un país o asentamiento, mientras que la emigración implica la salida de personas de un lugar. Aquellos que inmigran son considerados inmigrantes, mientras que los que emigran son emigrantes. Estos movimientos pueden ocurrir a diferentes escalas.
La migración interregional ocurre entre regiones dentro de un país, como por ejemplo de California a Washington DC en Estados Unidos. La migración intracontinental se da dentro de un mismo continente, como el caso de España a Francia. Por último, la migración intercontinental se produce cuando se cruzan continentes, como el ejemplo de Francia a Brasil.
En general, la migración es voluntaria, pero existen diversas causas específicas que pueden llevar a una persona a migrar. En algunos casos, la migración puede ser forzada. A lo largo de la historia, la migración ha sido un fenómeno común en la humanidad. Sin embargo, los movimientos nómadas no se consideran migratorios, ya que su objetivo no es establecerse de forma permanente o semipermanente en un solo lugar. Tampoco se consideran migraciones los viajes turísticos, las peregrinaciones y otros movimientos que no tienen este propósito.
Los seres humanos han migrado desde tiempos prehistóricos. La primera gran migración ocurrió hace aproximadamente 2 millones de años, cuando Homo erectus salió de África y se estableció en Eurasia. Con el tiempo, las migraciones contribuyeron al poblamiento de casi todo el mundo y la población global comenzó a crecer y desarrollarse. En la actualidad, la cantidad de migrantes que recibe un país está determinada e influenciada por sus políticas y leyes migratorias, lo que limita la migración legal.
¿Cuáles son las causas de la movilidad humana?
Las personas se desplazan por diversas razones, como conflictos armados, agitación política, colapso socioeconómico y violencia de género. Sin embargo, las soluciones simplistas, la retórica instigadora y las políticas que buscan disuadir la movilidad humana no pueden anular la realidad de que las personas se desplazan cuando no se satisfacen sus necesidades básicas de protección, vivienda, medios de vida o alimentos.
La movilidad humana no es un problema, es un derecho protegido por el Derecho Internacional. En lugar de implementar políticas para impedir la libertad de movimiento, se deben promover enfoques que fomenten comunidades en las que las personas quieran vivir, a través de inversiones en desarrollo económico inclusivo, adaptación climática, gobernanza y igualdad de género. Para lograr esto, es fundamental la cooperación política regional e internacional.
Las estrategias integrales deben abordar las necesidades humanitarias de manera holística. Es necesario abordar las causas fundamentales de la movilidad, pero también se deben ampliar los enfoques a corto y mediano plazo para satisfacer las necesidades humanitarias urgentes y facilitar soluciones duraderas. Esto incluye la regularización de las vías de asilo, el acceso a la protección social y servicios para las personas en movimiento.
La sociedad civil es un socio vital, pero no puede trabajar sola. En toda la región, la sociedad civil desempeña un papel importante en el apoyo a los migrantes, desplazados, repatriados y poblaciones vulnerables de acogida. Sin embargo, se necesita una colaboración entre la sociedad civil, el gobierno y las poblaciones afectadas para lograr un progreso real.
Los enfoques basados en los derechos y centrados en la solidaridad son fundamentales. Las políticas y la retórica sobre la migración y el desplazamiento deben reforzar la dignidad y la humanidad de todas las personas en movimiento, y deben defender lo establecido en el derecho internacional y nacional. Además, se deben abordar las políticas de gestión de fronteras desde la perspectiva de la seguridad humana, poniendo fin a las medidas basadas en la disuasión y garantizando que todas las personas, especialmente las mujeres, personas indígenas, afrodescendientes, LGBTQI y otras personas marginadas, tengan sus necesidades satisfechas.
¿Cuál es la diferencia entre migración y emigración?
En el caso de las migraciones humanas, se pueden diferenciar según el punto de vista desde el que se consideren. Si se analiza desde el lugar que las personas abandonan, se trata de emigración. Por otro lado, si se analiza desde el lugar al que llegan, se denomina inmigración. Estos dos fenómenos están estrechamente relacionados y la distinción entre ser un emigrante o un inmigrante depende del punto de vista.
Para aquellos que permanecen en su país de origen, aquellos que deciden abandonarlo en busca de nuevos lugares para residir son considerados emigrantes, ya que se han ido del lugar. El término “emigrar” proviene del latín “exmigrare”, que significa literalmente moverse hacia afuera.
Por otro lado, desde el punto de vista de aquellos que son originarios del lugar al que llegan, estos mismos individuos se convierten en inmigrantes, ya que provienen de fuera y se instalan en un nuevo país. El término “inmigrar” proviene del latín “immigrare”, que significa literalmente moverse hacia adentro.
Los procesos de emigración e inmigración son comunes a lo largo de la historia humana y son responsables del enriquecimiento y el intercambio genético y cultural entre los diferentes pueblos que conforman la humanidad. Desde tiempos antiguos, los seres humanos han migrado llevando consigo conocimientos, costumbres, idiomas y religiones que contribuyen al nuevo lugar de residencia.
Sin embargo, no todos perciben estos complejos procesos de desplazamiento humano de la misma manera, especialmente cuando ocurren de manera masiva. El aumento en la población de destino que trae consigo la inmigración tiene un impacto directo en la economía. Por un lado, se suman nuevos trabajadores y elementos a la cultura laboral, pero al mismo tiempo, aumenta la competencia por los recursos existentes, lo que suele generar malestar en la población local. Por esta razón, en contextos de inmigración masiva pueden surgir actitudes xenófobas.
Por otro lado, la emigración debilita al pueblo de origen de los migrantes, ya que no solo disminuye su población total, sino que también pierde trabajadores, conocimientos y talentos cuya formación requirió tiempo y recursos locales, pero cuyos beneficios serán aprovechados por el país de destino.
En la actualidad, se estima que hay alrededor de 272 millones de migrantes internacionales en todo el mundo, dos tercios de los cuales son migrantes laborales, es decir, personas que buscan empleo fuera de su país. Muchos otros son desplazados y refugiados debido a motivos políticos y bélicos, con 795 millones de solicitantes de asilo en el extranjero debido a acoso y persecución en sus países. La migración es un fenómeno característico de la especie humana.
Concluir
A las personas que dejan el lugar donde viven para irse a vivir a otro lugar se les llama emigrantes. La diferencia entre migración y emigración radica en que la migración se refiere al movimiento de personas de un lugar a otro, mientras que la emigración se refiere específicamente al acto de dejar un lugar para irse a vivir a otro. Las personas que vienen de otro país se les puede llamar inmigrantes. Las causas de la movilidad humana pueden ser diversas, como la búsqueda de mejores oportunidades económicas, la persecución política, conflictos armados, desastres naturales, entre otros. La movilidad humana y la evolución se refieren al cambio y adaptación de las personas a diferentes entornos y condiciones a lo largo del tiempo. Las causas de la migración externa pueden ser similares a las de la movilidad humana en general, pero específicamente se refiere al desplazamiento de personas de un país a otro. La migración es el proceso de desplazamiento de personas de un lugar a otro y puede tener características como ser voluntaria o forzada, temporal o permanente, individual o en grupo. A las personas que vienen de otro país se les puede llamar extranjeros o inmigrantes.
Enlace fuente
https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/migracion.aspx?tema=P
https://concepto.de/migracion-inmigracion-y-emigracion/
https://blogs.publico.es/conmde/2022/10/24/migrante-inmigrante-emigrante-o-refugiada/
https://www.avina.net/la-movilidad-humana-como-movilidad-social-ascendente/
https://www.cancilleria.gov.co/colombia/migracion/historia
https://www.geoenciclopedia.com/migracion-220.html
https://www.gob.mx/segob/articulos/quien-es-una-persona-migrante
Stás viendo: Es El Movimiento De Personas Entre Distintos Países