Europa antes de la Primera Guerra Mundial experimentó un período de crecimiento económico y avances tecnológicos. Sin embargo, también había tensiones políticas y rivalidades entre las potencias europeas, lo que finalmente desencadenó el conflicto global en 1914.
Europa Antes De La Primera Guerra Mundial
Europa experimentó grandes cambios antes de la Primera Guerra Mundial. La revolución industrial provocó una migración masiva de las zonas rurales a las ciudades. Las naciones poderosas tenían intereses coloniales en lugares lejanos y mantenían relaciones pacíficas con sus vecinos a través de tratados. El activismo político aumentó a medida que los intelectuales trabajaban para organizar a la creciente clase trabajadora. Aunque los ejércitos eran pequeños, se invirtió en nuevas tecnologías.
Antes del inicio de la Primera Guerra Mundial, Europa estaba compuesta por grandes imperios como Alemania, Austria-Hungría, Rusia y el Imperio Británico. Existían desigualdades sociales significativas y los derechos de los trabajadores eran escasos. Francia mantenía una apariencia de democracia que no beneficiaba a sus ciudadanos. Además, había tensiones entre las potencias coloniales y las que buscaban expandirse, como Alemania.
Después de la Primera Guerra Mundial, Europa experimentó cambios significativos en su mapa político. Surgieron nuevos estados y se reconfiguraron las fronteras. La guerra dejó un impacto duradero en la región y sentó las bases para conflictos futuros.
En resumen, Europa antes de la Primera Guerra Mundial era un continente marcado por desigualdades sociales, tensiones entre potencias y un cambio demográfico debido a la revolución industrial. La guerra provocó cambios políticos y territoriales significativos en la región.
¿Quién fue el gran perdedor de la Primera Guerra Mundial?
Después de la derrota en la Primera Guerra Mundial, Alemania se vio obligada a aceptar las condiciones impuestas por las potencias vencedoras en el Tratado de Versalles de 1919. Estas disposiciones punitivas afectaron su territorio, su ejército y su economía. En el oeste, Alemania tuvo que devolver Alsacia-Lorena a Francia, que había sido ocupada durante más de 40 años. Además, Bélgica recibió Eupen y Malmedy, y la región industrial de Saar quedó bajo la administración de la Liga de Naciones durante 15 años. En el este, Polonia recibió regiones de Prusia Occidental y Silesia, mientras que Checoslovaquia obtuvo el distrito de Hultschin. La ciudad alemana de Danzig se convirtió en una ciudad libre protegida por la Liga de Naciones, y Memel, una pequeña franja territorial de Prusia oriental ubicada a lo largo del Mar Báltico, quedó bajo el control de Lituania. Además, Alemania perdió todas sus colonias fuera de Europa. En total, Alemania perdió aproximadamente el 13% de su territorio europeo, que equivalía a más de 27,000 millas cuadradas (69,930 km2), y aproximadamente una décima parte de su población, entre 6.5 y 7 millones de personas.
¿Quién ganó en la Primera Guerra Mundial?
La Primera Guerra Mundial tuvo un impacto devastador, con más de nueve millones de personas fallecidas. Todo comenzó con el asesinato del archiduque de Austria Francisco Fernando, lo que llevó a varias naciones a declarar la guerra y luchar durante cuatro años.
El conflicto bélico duró desde el 28 de julio de 1914 hasta el 11 de noviembre de 1918. Finalmente, se puso fin a las hostilidades con la firma de un armisticio entre la Triple Entente (compuesta por Reino Unido, Francia y el imperio ruso) y las potencias centrales de la Triple Alianza.
La superioridad militar de la Triple Entente fue determinante para la victoria. El imperio alemán perdió una gran cantidad de territorio y se vio obligado a pagar una alta indemnización, que no terminó de abonar hasta 2010. Además, los imperios austrohúngaro y otomano fueron disueltos.
Oficialmente, la Primera Guerra Mundial concluyó el 28 de junio de 1919 con la firma del Tratado de Versalles. Este tratado responsabilizó a Alemania de las desgracias causadas por el conflicto y tuvo consecuencias significativas para el país.
Tags: Primera Guerra Mundial, Reino Unido, Francia, Alemania, Tratado de Versalles.
¿Que provocó la competencia entre los países europeos antes de 1914?
El camino que llevó a la Gran Guerra fue influenciado por varias transformaciones importantes que ocurrieron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El ascenso de Estados Unidos y Japón como potencias extraeuropeas cambió el equilibrio de poder a nivel mundial. Dos guerras en particular, la guerra hispano-norteamericana de 1898 y la guerra ruso-japonesa de 1905, ejemplifican esta transformación.
Además, el cambio tecnológico impulsado por la Segunda Revolución Industrial alteró la correlación de fuerzas entre las potencias. Alemania, en particular, desafió la hegemonía británica en dos áreas clave: la rivalidad económica en el ámbito industrial, comercial y financiero, y la rivalidad naval. La competencia entre las potencias se intensificó aún más debido al colonialismo y al imperialismo, ya que buscaban territorios y mercados para expandirse.
Estas tensiones económicas se agravaron por el proteccionismo y las luchas por los aranceles. Además, surgieron rivalidades territoriales, como la rivalidad entre Francia y Alemania desde la anexión de Alsacia-Lorena por parte de Alemania en 1870, y la rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría por la hegemonía en los Balcanes debido a la creciente debilidad del Imperio Otomano y el nacionalismo eslavo anti-Habsburgo.
Por último, el creciente nacionalismo y el fomento de la rivalidad psicológica entre los pueblos, a través de la prensa y las campañas militares e industriales, también contribuyeron a la escalada de tensiones que finalmente desencadenaron la Gran Guerra.
¿Que buscaba Turquía en la Primera Guerra Mundial?
El zarismo ruso aprovechó de manera cínica a las pequeñas nacionalidades oprimidas para sus propios objetivos expansionistas. Después de que Rusia entrara en la guerra, Nicolás II emitió un comunicado dirigido a la población armenia del Imperio otomano, instándolos a unirse al glorioso ejército ruso para luchar por la victoria. Sin embargo, el zar omitió mencionar que su régimen también oprimía a otras pequeñas naciones, al igual que los Pachás turcos oprimían a los armenios.
Por otro lado, los alemanes presionaron a Enver Pachá para que lanzara un ataque terrestre contra Rusia. En diciembre de 1914, el ejército turco lanzó una ofensiva en el Cáucaso con el objetivo de conquistar la ciudad de Bakú y sus reservas de petróleo. Sin embargo, las duras condiciones del invierno y la falta de equipamiento adecuado provocaron la muerte de muchos soldados turcos por congelación. Además, las armas se volvieron inservibles debido al frío extremo. Los rusos aprovecharon esta situación y lanzaron una invasión del Imperio otomano desde el Cáucaso.
La Batalla de Sarikamish fue una derrota para los turcos, quienes perdieron el 86% de sus fuerzas. Esta derrota fue una catástrofe militar y una humillación nacional. Enver Pachá necesitaba encontrar un chivo expiatorio para justificar su derrota y lo encontró en los armenios cristianos. Utilizando el papel de los voluntarios armenios en el éxito de las fuerzas rusas, los gobernantes en Constantinopla avivaron el odio contra la población armenia. Como resultado, la población armenia sufrió enormemente durante la Primera Guerra Mundial, con la muerte de aproximadamente 1.5 millones de personas.
¿Qué guerra hubo antes de la Primera Guerra Mundial?
Los antecedentes de la Gran Guerra, que tuvo lugar entre 1890 y 1914, se caracterizaron por la creciente tensión entre las grandes potencias internacionales. La globalización económica y el auge del colonialismo aumentaron las rivalidades entre ellas. En este contexto, una serie de crisis internacionales llevaron a la formación de dos alianzas enfrentadas. El asesinato del Archiduque austriaco Francisco Fernando en Sarajevo en junio de 1914 fue el incidente que desencadenó la primera guerra mundial.
Para comprender el camino que llevó a la Gran Guerra, es necesario tener en cuenta otras transformaciones fundamentales que ocurrieron en ese período de transición entre los siglos XIX y XX. El ascenso de Estados Unidos y Japón en el contexto de la globalización económica cambió el equilibrio de poder a nivel mundial. Dos guerras, la guerra hispano-norteamericana de 1898 y la guerra ruso-japonesa de 1905, ejemplifican esta transformación.
Además, las transformaciones tecnológicas de la segunda revolución industrial también jugaron un papel importante en el conflicto. El dominio de las nuevas tecnologías e industrias cambió la correlación de fuerzas entre las potencias, y Alemania comenzó a desafiar la hegemonía británica en términos económicos y militares.
La expansión colonial europea a fines del siglo XIX también contribuyó a las rivalidades entre las potencias. La competencia por territorios y mercados se intensificó, y no solo por razones económicas, sino también por motivos políticos, geoestratégicos y de prestigio.
Estas rivalidades territoriales, junto con la rivalidad franco-alemana y la rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría en los Balcanes, fueron los principales desencadenantes de la primera guerra mundial. Además, el nacionalismo fue fomentado por la prensa y las campañas militares e industriales, lo que generó un odio hacia los vecinos y contribuyó a la escalada del conflicto.
En resumen, los antecedentes de la Gran Guerra se caracterizaron por la creciente tensión entre las potencias internacionales, impulsada por la globalización económica, el colonialismo y las transformaciones tecnológicas. Estas rivalidades territoriales y el nacionalismo exacerbado fueron los principales factores que llevaron al estallido de la guerra.
¿Qué países europeos no participaron en la Primera Guerra Mundial?
La Primera Guerra Mundial fue un conflicto que tuvo lugar en Europa desde el 3 de agosto de 1914 hasta el 11 de noviembre de 1918. Los principales beligerantes fueron las Potencias Centrales, conformadas por el Imperio austrohúngaro, el Imperio alemán, el Imperio otomano y Bulgaria, y los Aliados, conformados por Bélgica, Francia, Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Canadá, India Británica, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Terranova, Rusia, Italia, Grecia, Montenegro, Rumania, Serbia, Portugal y Andorra.
La guerra se desarrolló en varios frentes, como el Frente Occidental, el Frente Oriental, el Frente Italiano y el Frente de los Balcanes. En el Frente Occidental, los combates se concentraron en el noreste de Francia y Bélgica. En el Frente Oriental, se luchó en un territorio extenso que iba desde el Mar Báltico hasta el Mar Negro. En el Frente Italiano, los enfrentamientos se dieron en las regiones fronterizas con el Imperio austrohúngaro en el nordeste de Italia. Y en el Frente de los Balcanes, se abarcó Serbia, Montenegro, Albania, Rumania, Grecia, Bulgaria y partes de Austria-Hungría.
Además de los frentes terrestres, también hubo conflictos navales en el Atlántico, el Mediterráneo y el Mar Negro. La flota de submarinos alemanes, conocidos como U-Boot, tuvo cierto éxito en el hundimiento de buques mercantes británicos al comienzo de la guerra, pero su poder fue reducido cuando los británicos adoptaron el sistema de convoyes. En el Mar del Norte, se libró la batalla de Jutlandia, la mayor batalla naval de la guerra.
La Primera Guerra Mundial tuvo consecuencias significativas, como la escasez de recursos y cambios territoriales. Además, causó la devastación de las regiones de guerra, la quiebra de la economía europea y millones de muertos, mutilados e inválidos. El conflicto también marcó el fin de varios imperios, como el austrohúngaro, el alemán, el otomano y el ruso.
En resumen, la Primera Guerra Mundial fue un conflicto de proporciones gigantescas que tuvo lugar principalmente en Europa y que dejó un impacto duradero en la historia mundial.
¿Por qué perdió Alemania en la Primera Guerra Mundial?
La expansión y la victoria eran características definitorias del Ejército alemán en los primeros años de la guerra. Habían logrado retroceder a los franceses, ingleses y rusos en repetidas ocasiones, además de dominar los territorios del centro de Europa y atemorizar los mares con su flota de buques y submarinos. Sin embargo, a pesar de tener casi todo a su favor, en 1917 la república de Weimar se centró en buscar la paz. Entonces, ¿por qué los alemanes perdieron la guerra? La respuesta se encuentra en los múltiples frentes abiertos que tenían los alemanes y en el ahogamiento de sus aliados, como el Imperio austrohúngaro, que les proporcionaba suministros. Esto generó escasez de alimentos y productos básicos en toda Alemania. El malestar de las trincheras y la precariedad de la guerra se trasladó a la población civil, que sufría largas esperas para recibir alimentos y otros productos de primera necesidad. Además, después de tres años de contienda, los ciudadanos estaban empobrecidos y agotados, lo que provocó protestas y un descontento generalizado. A pesar de que el Reichstag aprobó una resolución de paz en julio de 1917, la guerra continuó. El general Erich Ludendorff, que había sido victorioso en 1914, seguía defendiendo la victoria a toda costa para evitar una derrota o una paz desfavorable para Alemania. Sin embargo, entre noviembre de 1917 y marzo de 1918, su estrategia para aplastar a los aliados fracasó debido a la entrada de Estados Unidos en la guerra como aliado de Gran Bretaña y Francia. Aunque las tropas estadounidenses eran pocas y poco entrenadas al principio, el despliegue de 300,000 efectivos al mes en Francia marcó un punto de inflexión en la lucha contra el Ejército alemán. Además, la dependencia de Alemania en armamento y munición de otros países europeos fue una de las principales causas de su derrota. Pero el mayor lastre fue la mentalidad de sus tropas, ya que la entrada de Estados Unidos motivó a los aliados y les hizo creer que podían ganar la guerra. La moral de los soldados alemanes cayó, las deserciones se multiplicaron y la desesperación por la paz se hizo evidente. A pesar de su último intento de vencer a los aliados, conocido como Friedenssturm, el general Ludendorff perdió y los aliados iniciaron el contraataque en todos los frentes. Finalmente, el armisticio se convirtió en la única opción para poner fin a una guerra que había cobrado muchas vidas y había supuesto una gran inversión económica. El Gobierno alemán temía que las ideas bolcheviques y la frustración de la población provocaran una revolución interna en Alemania. Al mismo tiempo, se decidió sustituir la república por una monarquía parlamentaria para favorecer un pacto de paz. El diálogo entre los vencedores y los vencidos, moderado por el presidente estadounidense Woodrow Wilson, llevó a la firma del Tratado de Versalles, que impuso sanciones económicas y restricciones militares a Alemania. En ese momento, la prioridad era reconstruir Europa en todos los niveles. En resumen, los alemanes no tuvieron una oportunidad clara de conseguir una victoria duradera. Se enfrentaron a las principales potencias del mundo, incluyendo a Estados Unidos, y perdieron la guerra debido al agotamiento, la escasez de suministros y el hundimiento del sistema político y social alemán. La fácil victoria de los primeros años se convirtió en una derrota amarga y desgraciada que Alemania nunca perdonaría.
¿Cuáles son los 4 imperios más importantes de la antigüedad?
Imperio | Superficie (millones km²) | Contiguo | Mapa del apogeo territorial | Periodo de máxima extensión | Población (millones) | % de la población mundial | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
11a | 0 | a | -9999 | 0 | 0 | ||
Imperio británico | 35,5[2] | 1920[2] | 531,3 (en 1938)[3] | 23,1% (531,3 millones de 2.295 millones en 1938)[3] | |||
Imperio mongol | 24,0[2][4] | 1270[4] o 1309[2] | 160,0 (en el siglo XIII)[5] | 37.3% (160 millones de 429 millones[6] en el siglo XIII) | |||
Imperio español | 24,0[7] | 1668[8] | 68,2 [9] | 12,3% (68,2 millones de 556 millones[10] en el siglo XVII) | |||
Imperio ruso | 22,8[2] | 1867[2][4] | 176,4 en 1913 | 9,8% (176,4 millones de 1.791 millones[10] en 1913) | |||
Dinastía Qing (China) | 14,7[2][4] | 1790[2][4] | 432,2 en 1851.[11] | 36,6% (381 millones de 1.041 millones en 1820)[10] | |||
Segundo imperio colonial francés | 13,5[12] | 1920[13] | 150,8 en 1938 | 6,9% (150,8 millones de 2295 millones en 1938) | |||
Califato omeya | 13,2[2][14] | 720 o 750[4] | 62,0 (en el siglo VIII)[15] | 29,5% (62 millones de 210 millones[16] en el siglo VII) | |||
Califato abasí | 11,1[2] | 750[2] | 50 | 20,0% (50 millones de 250 millones en 850)[10] | |||
Dinastía Yuan (China) | 11,0[2] | 1310[2] | 86,0 en 1290.[17][18] | ||||
Imperio portugués | 10,4[19][14] | 1815[20]-1849[19] | |||||
Primer imperio colonial francés | 10,0[21][22] | 1680 | 30,0 en 1680 | 5,1% (30,0 millones de 603 millones en 1700) | |||
Imperio del Brasil | 8,3 | 1880, similar al Brasil actual[20] | |||||
Imperio japonés | 7,4 | 1942[20] | 134,8 en 1938 | 5,9% (134,8 millones de 2295 millones[10] en 1938) | |||
Dinastía Han (China) | 6,5 | 100[23] | 74,0 en 2 d. C.[17][24] | 26,0% (59,6 millones de 230 millones[10] en 2 d. C.) | |||
Dinastía Ming (China) | 6,5 | 1450[25][2] | 110,0 en 1600.[26][27] | 28,8% (160 millones de 556,2 millones en 1600)[10] | |||
Califato rashidun | 6,4[2] | 655[2] | 19,1% (40,3 millones de 210 millones en el siglo VII) | ||||
Kanato de la Horda de Oro | 6,0 | 1310[25][2] | |||||
Kaganato köktürk | 6,0 | 557[25][23] | |||||
Imperio aqueménida (Persia/Irán) | 5,5[28] | 480 a. C.[29] | 49,4 (en el siglo V a. C.)[30] | 44,0% (49,4 millones de 112,4 millones[31] en el siglo V/480 a. C.)[30] | |||
Kanato uigur | 5,5 | 800[25][2] | |||||
Dinastía Tang (China) | 5,4 | 715[25] | 53,0 en 755[17][32] | 28,0% (70 millones de 250 millones en 850 d. C.)[10] | |||
Imperio macedonio | 5,2 | 323 a. C.[25][33] | |||||
Imperio otomano | 5,2 | 1600[25][2] | 39,0[10] en el siglo XVII | 7,1% (39,0 millones de 556 millones[10] en el siglo XVII) | |||
Imperio romano | 5,0[34] | 117[35] | 80,0 (en el siglo II d. C.)[36][37] | 26,98% (80,0 millones de 296.5 millones[38] en el siglo II d. C.) | |||
Imperio maurya | 5,0 | 250 a. C.[25] | 50,0 en el siglo II a. C. | 33,3% (50,0 millones de 150 millones en el siglo II a. C.[39]) | |||
Mongolia yuan | 5,0 | 1550[2] | |||||
Primer Imperio Mexicano | 4,9 | 1821 | 6,5 millones | ||||
Dinastía Xin (China) | 4,7 | 10[23] | |||||
Imperio tibetano | 4,6 | 800[25][2] | |||||
Imperio timúrida | 4,6 | 1405[25][2] | |||||
Imperio mogol | 4,6 | 1690[25][2] | 175,0 en 1700 | 29,2% (175,0 millones de 600 millones[40] en 1700) | |||
Califato fatimí | 4,1[2][4] | 969[2][4] | |||||
Imperio xiongnu | 4,03 | 176 a. C.[41] | |||||
Imperio pala | 4,0 | 850 | 24,0% (60,0 millones de 250 millones en 850)[10] | ||||
Imperio huno | 4,0 | 441[23] | |||||
Kanato heftalita | 4,0 | 490[23] | |||||
Kanato turco oriental | 4,0 | 624[23] | |||||
Imperio afshárida | 4,0 | 1747[cita requerida] | |||||
Kanato turcos occidental | 4,0 | 630[23] | |||||
Kaganato rouran | 4,0 | 405[25][23] | |||||
Imperio karkota kashmir | 4,0 | 750[25][2] | |||||
Imperio seléucida | 3,9 | 301 a. C.[25][33] | |||||
Imperio selyúcida | 3,9 | 1080[25][2] | |||||
Imperio colonial italiano | 3,8 | 1940[cita requerida] | 51,9 en 1938 | 2,3% (51,9 millones de 2295 millones en 1938) | |||
Imperio kushán | 3,8 | 200[23] | 19,0% (42,37 millones de 223 millones en 140)[10] | ||||
Ilkanato | 3,75 | 1310[25][2] | |||||
Imperio neerlandés | 3,7 | 1940[cita requerida] | 60,0 en 1940. | 3,5% (60,0 millones de 1.700 millones en 1907) | |||
Imperio chola | 3,6 | 1050[42][43] | |||||
Imperio jorezmita | 3,6 | 1218[2] | |||||
Imperio sasánida (Persia/Irán) | 3,5 | 620[25] | 78,0 (en el siglo VII) | 37,1% (78,0 millones de 210 millones[16] en el siglo VII) | |||
Imperio gupta | 3,5 | 400[25] | 26,36% (58,0 millones de 220 millones en 400)[3] | ||||
Kanato de Chagatai | 3,5 | 1310 o 1350[25][2] | |||||
Imperio safávida | 3,5 | 1512[cita requerida] | |||||
Imperio colonial alemán | 3,5 | 1914[cita requerida] | 64,9 en 1914 | 3,7% (64,9 millones de 1.753 millones en 1910) | |||
Dinastía Jin occidental (China) | 3,5 | 300[23] | 48,0 en 1195.[17][44] | ||||
Imperio shaybánida | 3,5 | 1510[2] | |||||
Imperio bizantino | 3,5 | 555[23] | |||||
Dinastía Song (China) | 3,5 | 1100[25][2] | 123,0 en 1103[17][45] | 22,0% (59 millones de 268 millones en el año 1000)[10] | |||
Imperio gaznávida | 3,4 | 1029[25][2] | |||||
Califato almorávide | 3,3 | 1147[2] | |||||
Sultanato de Delhi | 3,2 | 1320[2] | 18,91% (70,0 millones de 370 millones en 1330)[10] | ||||
Imperio gúrida | 3,2 | 1200[2] | |||||
Dinastía Sui (China) | 3,1 | 610[2] | 53,0 en 606[17][46] | ||||
Imperio jázaro | 3,0 | 850[25] | |||||
Kanato Qarajanida | 3,0 | 1025[2] | |||||
Imperio kayar | 3,0 | 1796[cita requerida] | |||||
Imperio colonial danés | 3,0 | 1800[cita requerida] | |||||
Emirato samánida | 2,85[47] | 928[25][2] | |||||
Imperio medo | 2,8[48] | 585 a. C.[25][33] | |||||
Dinastía Qin (China) | 2,8 | 206 a. C.[23] | |||||
Imperio parto | 2,8[49] | 1[25][33] | |||||
Dinastía Jin oriental (China) | 2,8 | 347[23] | |||||
Reino Liu Song | 2,8 | 420[23] | |||||
Sultanato khilji | 2,7 | 1312 or 1320[25][2] | |||||
Califato ayubí | 2,7 | 1190[25] | |||||
Imperio mayapajit | 2,7 | 1389[23] | |||||
Imperio kitán | 2,6 | 947[25][2] | |||||
Reino indogriego | 2,5 | 150 a. C.[23] | |||||
Reino grecobactriano | 2,5 | 184 a. C.[23] | |||||
Reino Zhao tardío | 2,5 | 329[23] | |||||
Imperio maratha | 2,5 | 1760[25] | |||||
Imperio colonial belga | 2,5 | 1914[cita requerida] | |||||
Kanato de Kara-Kitai | 2,5 | 1210[25] | |||||
Reino Jurchen | 2,3 | 1126[25][2] | |||||
Reino Qi del sur | 2,3 | 502[23] | |||||
Dinastía Song (China) | 2,1 | 1127[2] | 73.0 en 1193.[17][50] | ||||
Sultanato mameluco bahri | 2,1 | 1300[2] | |||||
Primer imperio francés | 2,1 | 1813[2] | 96,4 en 1812 | 9,6% (96,4 millones de 1023 millones[51] en 1800) | |||
Reino de Wei | 2,0 | 263[23] | |||||
Reino Zhao | 2,0 | 316[23] | 64 en 156[17][52] | ||||
Reino Qin posterior | 2,0 | 376[23] | |||||
Imperio romano de Occidente | 2,0 | 395[23] | |||||
Reino de Wei del norte | 2,0 | 450[23] | |||||
Imperio safárida | 2,0 | 900[cita requerida] | |||||
Imperio almohade | 2,0 | 1200[25] | |||||
Imperio satavahana | 2,0 | 90[23] | |||||
Imperio incaico | 3,0 | 1527[25][2][53] | 35 a 45 aproximadamente en 1530[54] | 10.62% de 423.6 millones | |||
Segundo Imperio Mexicano | 1,9 | 1863[cita requerida] | |||||
Reino gurjara | 1,8 | 860[2] | |||||
Kanato de Siberia | 1,8 | 1520[2] | |||||
Reino rashtrakuta | 1,7 | 805[cita requerida] | |||||
Sultanato búyida | 1,6 | 980[25][2] | |||||
Sultanato mameluco de Delhi | 1,6 | 1228[2] | |||||
Reino Indoparto | 1,5 | 50[23] | |||||
Reino de Wu (China) | 1,5 | 221[23] | |||||
Reino Zhou (China) | 1,5 | 577[23] | |||||
Imperio nanda | 1,5 | 350 o 321 a. C.[23][55] | |||||
Reino indoescita de Shaka | 1,5 | 100 a. C.[33] | |||||
Emirato tulunida | 1,5 | 900[23] | |||||
Imperio idrísida | 1,5 | 828[25] | |||||
Imperio suri | 1,5 | 1545[25][2] | |||||
Imperio songhay | 1,4 | 1500[56] | |||||
Imperio harsha | 1,35 | 625 o 648[25][2] | |||||
Reino liang | 1,3 | 502 o 549[25][23] | |||||
Reino de Wei | 1,3 | 557[23] | |||||
Reino liang posterior | 1,3 | 923[2] | |||||
Reino tang posterior | 1,3 | 923[2] | |||||
Imperio de Malí | 1,29 | 1312[57] | 10,0% (45,0 millones de 450 millones[58] en la mitad del siglo XV) | ||||
Reino Shang (China) | 1,25 | 1122 a. C.[25][33] | |||||
Reino Zhou occidental | 1,25 | 1122 a. C.[33] | |||||
Imperio carolingio | 1,2 | 814[25][2] | |||||
República de las Dos Naciones | 1,2 | 1650[25][2] | |||||
Imperio srivijaya | 1,2 | 1200[25] | |||||
Imperio sunga | 1,2 | 150 a. C.[25] | |||||
Reino de Kush | 1,2 | 700 a. C.[25] | |||||
Reino de Siam | 1,12 | 1782[cita requerida] | |||||
Imperio chalukya | 1,1 | 636[cita requerida] | |||||
Imperio sueco | 1,1 | 1658[cita requerida] | |||||
Reino lodhi | 1,1 | 1517[cita requerida] | |||||
Reino de Armenia | 1,0 | 83 a. C.[23] | |||||
Imperio nuevo de Egipto | 1,0 | 1450 a. C.[33] | |||||
Imperio ptolemaico | 1,0 | 301 a. C.[33] | |||||
Reino de Wei oriental | 1,0 | 550[23] | |||||
Reino Qi del Norte | 1,0 | 550[23] | |||||
Imperio tahirida | 1,0 | 800[2] | |||||
Imperio kalachuri | 1,0 | 1050[25][2] | |||||
Sacro Imperio Romano Germánico (1.er Imperio alemán) |
1,0 | 1050[2] | |||||
Imperio tangut | 1,0 | 1100[25] | |||||
Imperio chalukya occidental | 1,0 | 1121[cita requerida] | |||||
Imperio jemer | 1,0 | 1290[25][2] | |||||
Imperio ávaro | 1,0 | 600[23] | |||||
Imperio kanem | 1,0 | 1200[2] | |||||
Imperio kharavela | 0,9 | 10 a. C.[33] | |||||
Reino konbaung | 0,9 | 1800[cita requerida] | |||||
Bulgaria del Volga | 0,9 | 1100[25][2] | |||||
Imperio acadio | 0,8 | 2250 a. C.[33] | |||||
Reino Jin posterior | 0,8 | 936[2] | |||||
Imperio de Ghana | 0,8 | 1067[23] | |||||
3.er Imperio alemán (Alemania Nazi) | 0,8 | 1942 | 79,3 millones de 2295 millones en 1939 | ||||
Reino bagano | 0,8 | 1200[2] | |||||
Reino sátrapa occidental | 0,8 | 100[23] | |||||
Reino himyarita | 0,8 | 400[33] | |||||
Reino balhae | 0,8 | 830[25] | |||||
Kanato de Kazán | 0,7 | 1540[2] | |||||
Imperio búlgaro | 0,7 | 900[cita requerida] | |||||
Segundo Reino de Shu | 0,7 | 221[23] | |||||
Reino de Dali | 0,7 | 1200[cita requerida] | |||||
Imperio tuluva vijayanagara | 0,7 | 1529[cita requerida] | 5,0% (25,0 millones de 500 millones[10] en el siglo XVI) | ||||
Imperio neoasirio | 0,7 | 934 a. C.[25][33] | |||||
Reino de Nanzhao | 0,7 | 830[2] | |||||
Imperio austrohúngaro | 0,67 | 1914[cita requerida] | 52,8 en 1914 | 2,9% (51,3 millones de 1.753 millones en 1910) | |||
Imperio antiguo de Egipto | 0,65 | 1650 a. C.[33] | |||||
Imperio medio de Egipto | 0,65 | 1700 a. C.[33] | |||||
Califato cordobés | 0,6 | 1000[2] | |||||
Imperio wari | 0,6 | 800 | |||||
Sultanato bahmani | 0,6 | 1470[2] | |||||
Imperio sikh | 0,56 | 1845[cita requerida] | |||||
Reino de Lidia | 0,5 | 585 a. C.[33] | |||||
Imperio neobabilónico | 0,5 | 562 a. C.[33] | |||||
Reino kosala | 0.5 | 543 a. C.[23] | |||||
Imperio Magadha | 0,5 | 510 a. C.[23] | |||||
Reino de Chu | 0,5 | 350 a. C.[23] | |||||
Imperio pandyan | 0,5 | 1251[cita requerida] | |||||
Reino han posterior | 0,5 | 947[2] | |||||
Imperio kangju de Transoxiana | 0,5 | 100 a. C.[23] | |||||
Reino ostrogodo | 0,5 | 510[2] | |||||
Reino de Goguryeo | 0,45 | 476[33] | |||||
Reino de Xia | 0,45 | 1800 a. C.[33] | |||||
Kanato de Crimea | 0,4 | 1500[2] | |||||
Dinastía Artaxida | 0,36 | 72-69 a.c | |||||
Imperio latino | 0,35 | 1204[23] | |||||
Reino mitanni | 0,3 | 1450 a. C.[33] | |||||
Imperio cartaginés | 0,3 | 220 a. C.[33] | |||||
Imperio paleobabilónico | 0,25 | 1690 a. C.[33] | |||||
Imperio serbio | 0,25 | 1350[cita requerida] | |||||
Imperio azteca | 0,35 | 1520[2] | 22[59] | 5.19% de 423.6 millones | |||
Imperio elamita | 0,2 | 1160 a. C.[33] | |||||
Reino de Isín | 0,2 | 1130 a. C.[33] | |||||
Reino de Urartu | 0,2 | 800 a. C.[33] | |||||
Imperio Asirio Medio | 0,2 | 1392 a.c | |||||
Imperio Antiguo Asirio | 0,2 | 2025 a.c | |||||
imperio chimú | 0,5 | 1470[cita requerida] | 0.53 | 0.125% de 423.6 millones | |||
Imperio purépecha | 0,075 | 1450[60] | 1.3 | 0.31% de 423.6 millones |
Concluir
La guerra antes de la Primera Guerra Mundial fue la Guerra Franco-Prusiana. La competencia entre los países europeos antes de 1914 fue provocada por el deseo de expandir su influencia y poder. Alemania perdió la Primera Guerra Mundial debido a la presión de los Aliados y la falta de recursos. El gran perdedor de la Primera Guerra Mundial fue Alemania, ya que sufrió grandes pérdidas territoriales y económicas. Los países europeos que no participaron en la Primera Guerra Mundial fueron España, Suiza, Suecia y Noruega. Turquía buscaba expandir su territorio y mantener su influencia en el Medio Oriente durante la Primera Guerra Mundial. Los Aliados ganaron la Primera Guerra Mundial.
Enlace fuente
http://www.historiasiglo20.org/HM/1-1a.htm
http://www.historiasiglo20.org/ISXX/conflictos.htm
https://www.eldebate.com/historia/20230126/que-perdio-alemania-primera-guerra-mundial_88638.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Imperios_por_superficie
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/map/german-territorial-losses-treaty-of-versailles-1919
https://es.wikipedia.org/wiki/Europa_en_la_Primera_Guerra_Mundial
https://www.marxist.com/2015-06-23-13-10-17.htm
https://www.telesurtv.net/news/como-termina-primera-guerra-mundial-20181107-0011.html
You are watching: Europa Antes De La Primera Guerra Mundial