El español es un idioma rico en influencias de otras lenguas. Palabras como sushi, karaoke, yoga y tsunami son ejemplos de cómo el español ha adoptado términos de otros idiomas para enriquecer su vocabulario.
Palabras De Otros Idiomas Que Se Usan En El Español
Los anglicismos o inglesismos son palabras o expresiones tomadas del idioma inglés y utilizadas en otros idiomas. Los manuales de estilo suelen aconsejar que, al igual que con otros extranjerismos, se escriban en cursiva o, si no es posible, entrecomillados.
¿Qué es un anglicismo y 10 ejemplos?
La Real Academia Española define un anglicismo como el uso de palabras o expresiones propias del inglés en otros idiomas. Esto ocurre cuando una palabra o expresión en inglés se incorpora al vocabulario cotidiano de otro idioma. Los anglicismos son ampliamente aceptados y comprendidos por personas que no han estudiado inglés, debido a su uso frecuente. Algunos ejemplos de anglicismos aceptados en español son email, chat, aerobic, coach, marketing, boom, casting y blog.
¿Cómo se llaman las palabras que se parecen en inglés y en español?
Palabras similares en inglés y español
Siempre que hablamos de palabras similares en ambos idiomas, nos referimos a los famosos “false friends”. Sin embargo, también existen muchas palabras que se parecen en inglés y español y tienen significados similares.
Además de los “false friends”, existen palabras que se llaman cognados, las cuales se escriben de forma similar en ambos idiomas. A veces, incluso tienen la misma escritura, se pronuncian de forma similar y significan lo mismo.
En este artículo, repasaremos algunos cognados que facilitan el aprendizaje del inglés para todos.
¿Cómo se dice en inglés manzana?
1 de tutores verificados
Más antiguas primero
Laura
Laura
Profesora y Psicóloga clínica certificada del área de Métodos de aprendizaje
hace 5 años
Contactar tutor
hace 5 años
Hola, soy Laura, una profesora y psicóloga clínica certificada en métodos de aprendizaje. Estoy aquí para ayudarte con tus dudas. Si necesitas saber cómo se dice “manzana” en inglés, la respuesta es “apple”. La pronunciación correcta es similar a “apool”. Espero que esta información te sea útil. Si tienes alguna otra pregunta, no dudes en hacerla.
¿Cómo se llaman los extranjerismos del español de América?
La palabra “canoa” es considerada el primer americanismo incorporado al idioma español. Un americanismo es una expresión tomada de un idioma originario de América y utilizada en otro idioma. En el caso del español, se considera un angloamericanismo cuando proviene del inglés tal como se habla en los Estados Unidos o en Canadá. En el diccionario de americanismos de la ASALE se recogen alrededor de 70,000 voces, frases y locuciones, con un total de 120,000 acepciones. Desde la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, hubo un intercambio cultural intenso que enriqueció tanto las lenguas indígenas como el español. Muchos vocablos indígenas pasaron al español y posteriormente se difundieron a otras lenguas europeas. Los americanismos en español provienen principalmente de lenguas como el náhuatl, el quechua, el aymara y el guaraní, entre otras. Estos préstamos léxicos abarcan una amplia gama de palabras relacionadas con plantas, animales, objetos, alimentos y conceptos propios de las culturas indígenas. Además, existen americanismos creados en América que no tienen una procedencia indígena clara. Estos americanismos son parte del enriquecimiento constante del idioma español a lo largo de su historia.
¿Qué es un extranjerismos en castellano?
Un extranjerismo es una expresión que un idioma adopta de otro, ya sea para llenar un vacío semántico o como alternativa a expresiones existentes. Puede mantener su grafía y pronunciación original, en cuyo caso se le llama barbarismo, o puede adaptarse a la lengua que lo adopta.
En español, los manuales de estilo recomiendan que si el extranjerismo se escribe sin adaptación o se desea escribirlo tal cual, se debe utilizar cursiva o entrecomillado.
Los extranjerismos se pueden clasificar según su origen. Por ejemplo, los préstamos del griego y latín sin cambios se llaman cultismos, los del francés se llaman galicismos, los del inglés anglicismos, etc. También se pueden clasificar según su forma, como préstamos léxicos, préstamos semánticos y calcos semánticos.
Los exotismos son palabras que denotan realidades propias de una cultura extranjera, mientras que los xenismos son palabras que reflejan una realidad propia de una cultura extranjera.
La introducción de extranjerismos en español ha variado a lo largo de la historia, dependiendo de las modas y épocas. Durante la invasión musulmana en la Edad Media, se incorporaron arabismos y galicismos. Durante el Renacimiento, se añadieron italianismos relacionados con las artes. Durante el siglo XVIII, se introdujeron galicismos relacionados con la moda y la gastronomía. Durante el siglo XIX, se introdujeron términos musicales del italiano. Durante el siglo XX, hubo una avalancha de anglicismos debido a la influencia de los Estados Unidos.
La recepción de los extranjerismos en el ámbito hispánico ha sido diferente en Hispanoamérica y España, debido a los condicionamientos geográficos y culturales. Hispanoamérica es más susceptible a los anglicismos, mientras que España es más proclive a los galicismos y préstamos de otras lenguas peninsulares.
En la escritura de extranjerismos en español, se recomienda utilizar cursiva o entrecomillado para indicar que la palabra proviene de otra lengua.
¿Cuáles son las palabras neologismos?
Los neologismos son palabras, expresiones, giros o significados nuevos que ya están aceptados por la Real Academia Española. Generalmente provienen de una lengua extranjera y al ingresar a otro idioma sufren cambios en su escritura. En la actualidad, ya los encontramos en el Diccionario de la lengua española (DLE).
Cuando estos vocablos llegan a la lengua española, es obligación utilizarlos y escribirlos como quedaron aceptados por la RAE. Si se siguen escribiendo y usando tal cual se hace en la lengua de procedencia, sería un error, pues no se deben mezclar dos idiomas, a no ser que sea necesario en aquellos casos donde la única opción es la de la lengua extranjera.
A continuación, encontrarán algunos ejemplos de neologismos aceptados por la RAE:
– Cruasán: Del francés “croissant”. Es un bollo de hojaldre en forma de media luna.
– Champú: Del inglés “shampoo”. Es una sustancia jabonosa para lavar el pelo y el cuero cabelludo.
– Yogur: Del francés “yogourt”. Es una variedad de leche fermentada que se prepara reduciéndola por evaporación a la mitad de su volumen y sometiéndola después a la acción de un fermento denominado “maya”.
– Bulevar: Del francés “boulevard”. Es una calle generalmente ancha y con árboles. También significa paseo central arbolado de una avenida o calle ancha.
– Bodi: Del inglés “body”. Es una prenda ajustada de una sola pieza que cubre el tronco y se abrocha en la entrepierna.
– Espray: Del inglés “spray”. Es un aerosol.
– Dril: Del inglés “drill”. Es una tela fuerte de hilo o de algodón crudos.
– Beis: Del francés “beige”. Dicho de un color: Castaño claro.
– Bluyín: Del inglés americano “blue jeans”. Es un pantalón vaquero.
– Güisqui: Del inglés “whisky”. Se refiere al licor alcohólico que se obtiene del grano de algunas plantas.
– Márquetin: Del inglés “marketing”. Se le denomina así a un conjunto de estrategias empleadas para la comercialización de un producto y para estimular su demanda. La RAE también recomienda usar las palabras “mercadotecnia” o “mercadeo”.
– Ranquin: Del inglés “ranking”. Es una clasificación jerarquizada de personas o cosas.
– Castin: Del inglés “casting”. Es un proceso de selección del reparto de una película o de los participantes en un espectáculo.
– Cáterin: Del inglés “catering”. Servicio de suministro de comidas y bebidas a aviones, trenes, colegios.
– Cederrón: Sigla del inglés “CD-ROM” (compact disc read-only memory). Disco compacto de memoria solo de lectura. Es un disco compacto que utiliza rayos láser para almacenar y leer grandes cantidades de información en formato digital.
– Estand: Del inglés “stand”. Es una instalación dentro de un mercado o feria para la exposición o venta de productos.
– Sexi: Del inglés “sexy”. Se refiere a que alguien posee atractivo físico y sexual.
– Estatus: Del inglés “status”. Se refiere a la posición que una persona ocupa en la sociedad o dentro de un grupo social. También significa situación relativa de algo dentro de un determinado marco de referencia.
– Panti: Acortamiento del inglés americano “pantyhose”. Es una prenda femenina de tejido fino y muy elástico.
Muchos de estos significados fueron tomados del Diccionario de la lengua española (DLE).
¿Qué palabras vienen del arabe?
El árabe, lengua originaria de Arabia, ha dejado su huella en el vocabulario español con más de 1043 palabras. Estos préstamos del árabe se encuentran en diversos campos, especialmente en la ciencia, la construcción y la alimentación.
La mayoría de las palabras árabes, 292 en total, comienzan con “al”, que corresponde al artículo español “el” o “la”. En nombres de lugares, destacan palabras como Guad, que significa río, como los ríos Guadalquivir, Guadalete, Guadalfeo y Guadiana.
En el campo de la administración, encontramos palabras como “alcalde”, que se refiere a la máxima autoridad en un Ayuntamiento, y “alguacil”, que se refiere a un guardia municipal.
En el ámbito de la ciencia, encontramos palabras como “alambique”, que es un aparato para elaborar alcohol, y “álgebra”, que es una área de las matemáticas. También encontramos palabras como “ámbar”, que es una resina de pino cristalizada, y “cero”, que significa nulo. Otras palabras relacionadas con la ciencia son “cifra” y “número”.
En el campo de la construcción, encontramos palabras como “adoquín”, que es un tipo de baldosa o ladrillo, y “albañil”, que se refiere a un constructor. También encontramos palabras como “alcantarilla”, que se refiere a un desagüe, y “aldea”, que se refiere a un pueblo o villa. Otras palabras relacionadas con la construcción son “alféizar”, que es el borde de la ventana, y “alicate”, que es una tenaza. También encontramos palabras como “almacén”, que se refiere a una tienda o depósito, y “almena”, que se refiere a un saliente de las torres de vigilancia. Otras palabras relacionadas con la construcción son “almirez”, que se refiere a un mortero, y “alquiler”, que se refiere al arriendo o renta. También encontramos palabras como “harén”, que se refiere a una habitación para mujeres.
En el campo de la fauna, encontramos palabras como “alacrán”, que se refiere a un escorpión, y “albatros”, que es una especie de ave. También encontramos palabras como “alcaudón”, que se refiere a otra ave, y “gacela”, que es un mamífero de la familia del ciervo.
En el campo de la flora, encontramos palabras como “alfalfa”, que es una planta industrial forrajera que se usa para alimentar al ganado, y “algodón”, que es una planta industrial textil. También encontramos palabras como “azafrán”, que es una planta de uso alimenticio.
En el campo del folklore, encontramos palabras como “algarabía”, que se refiere a una gritería.
En el campo de la gastronomía, encontramos palabras como “albahaca”, que es una hierba aromática, y “almíbar”, que es una especie de jarabe dulce. También encontramos palabras como “azafrán”, que se refiere a un aliño extraído de la flor, y “azúcar”, que es un ingrediente de cocina. Otras palabras relacionadas con la gastronomía son “fideo” y “espagueti”. También encontramos palabras como “jarabe”.
En el campo de la gramática, encontramos palabras como “hasta”, que es una preposición, y “ojalá”, que es una interjección.
En el campo de la guerra, encontramos palabras como “alférez”, que es un título militar, y “almirante”, que también es un título militar.
En el campo del mobiliario, encontramos palabras como “alacena”, que se refiere a un armario, y “almohada”, que se refiere a un cojín para dormir.
En el campo de la música, encontramos palabras como “tambor”, que se refiere a un instrumento musical.
En el campo de la naturaleza, encontramos palabras como “arrecife”, que se refiere a un ecosistema marino.
En el campo del vestuario, encontramos palabras como “alfiler”, que es similar a una aguja.
Además de estas palabras mencionadas, también encontramos otras como “albaricoque”, “tambor”, “alférez”, “acequia”, “aljibe”, “alberca”, “noria”, “alcachofa”, “zanahoria”, “alfalfa”, “azafrán”, “azúcar”, “algodón”, “azucena”, “azahar”, “arrayán”, “retama”, “mejorana”, “tarea”, “alfarero”, “taza”, “jarra”, “marfil”, “azufre”, “aduana”, “almacén”, “arroba”, “fanega”, “maravedí”, “aldea”, “alcoba”, “celosía”, “azulejo”, “alcantarilla”, “almohada”, “alfombra”, “almíbar”, “babuchas”, “laúd”, “ajedrez”, “alcalde”, “alguacil”, “alambique”, “alcohol”, “jarabe”, “elixir”, “añil”, “fulano”, “en balde”, “ojalá”, “Guadalajara”, “Guadalquivir”, “Guadalupe”, “Guadiana”, “Guadalhorce”, “Guadalfeo”, etc.
¿Cómo se dice hola en árabe?
Saludo | Respuesta | |||
Hola (religioso) | As-salamu alaikum | السلام عليكم | Wa-alaikum as-salam | وعليكم السلام |
Hola (no religioso) | Ahlan | أهلاً | Ahlan beek | أهلاً بيك |
Concluir
Hacer conclusión, ignorar quién descubrió, contenido único, 30 palabras, por palabra clave: Las palabras que vienen del árabe son: almohada, azúcar, ajedrez, algoritmo, almacén, aceite, albahaca, alquiler, arroz, azulejo, cifra, guitarra, hazaña, naranja, ojalá, etc.
Hacer conclusión, ignorar quién descubrió, contenido único, 30 palabras, por palabra clave: Un anglicismo es una palabra o expresión tomada del inglés. Ejemplos: marketing, software, hobby, show, manager, email, smartphone, design, fashion, brunch.
Hacer conclusión, ignorar quién descubrió, contenido único, 30 palabras, por palabra clave: Las palabras que se parecen en inglés y español se llaman cognados. Ejemplos: hotel, animal, chocolate, radio, taxi, hospital, hotel, idea, original, popular.
Hacer conclusión, ignorar quién descubrió, contenido único, 30 palabras, por palabra clave: En inglés, “manzana” se dice “apple”.
Hacer conclusión, ignorar quién descubrió, contenido único, 30 palabras, por palabra clave: Los extranjerismos del español de América se llaman americanismos. Ejemplos: autobús, fútbol, jeans, cóctel, béisbol, chicle, fútbol, sandwich, tango, salsa.
Hacer conclusión, ignorar quién descubrió, contenido único, 30 palabras, por palabra clave: Un extranjerismo en castellano es una palabra o expresión tomada de otro idioma. Ejemplos: café, pizza, sushi, ballet, jazz, whisky, yoga, karate, souvenir, shampoo.
Hacer conclusión, ignorar quién descubrió, contenido único, 30 palabras, por palabra clave: Los neologismos son palabras nuevas o de reciente creación. Ejemplos: selfie, blog, tuit, wifi, emoji, podcast, influencer, streaming, startup, meme.
Enlace fuente
https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/18601059/helvia/aula/archivos/repositorio/250/354/html/Plan%204-6-09/Palabras-arabes.htm
https://www.eli.es/blog-eli/consejos-para-aprender-ingles/uso-anglicismos-idioma-espanol
https://ingles-madrid.com/blog/palabras-que-se-parecen-en-ingles-y-espanol-los-cognados-y-ejemplos
https://preply.com/es/question/manzana-en-ingles
https://preply.com/es/blog/saludos-en-arabe/
https://es.wikipedia.org/wiki/Americanismo_(ling%C3%BC%C3%ADstica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Extranjerismo
https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/ortografia/que-es-neologismo
You are watching: Palabras De Otros Idiomas Que Se Usan En El Español