El Sol y la Luna son dos cuerpos celestes que despiertan nuestra curiosidad. El Sol es mucho más grande que la Luna, ya que tiene un diámetro aproximadamente 400 veces mayor.
¿Por qué la Luna se ve de día?
La Luna es comúnmente asociada con la noche, pero en realidad también puede ser visible durante el día. A diferencia del Sol, la Luna no tiene luz propia, sino que refleja la luz solar. Por lo tanto, si la Luna recibiera luz solar durante el día, también sería visible. Sin embargo, debido a su proximidad a la Tierra y al brillo que le proporciona el Sol, solo se puede ver durante el día si está en la parte derecha del cielo. Durante una Luna llena, la Luna está opuesta al Sol en el cielo, lo que nos permite ver su cara completa reflejando la luz solar. Este fenómeno ocurre solo una vez al mes, cuando la Luna sale justo cuando el Sol se pone.
¿Cómo se llama cuando el Sol y la Luna salen juntos?
El miércoles, se podrá presenciar el fenómeno conocido como selenelion, donde el Sol y la Luna se verán simultáneamente en el cielo. Este evento ocurre justo antes de la puesta de Sol o después de su salida. Los expertos explican que el Sol y la Luna estarán alineados horizontalmente a una distancia de 180 grados en el cielo. La duración de este raro evento es de entre 2 y 9 minutos, dependiendo de la ubicación del observador. Durante este tiempo, se podrá observar el Sol saliendo por el este mientras que la Luna llena eclipsada estará en el oeste. Este eclipse lunar total podrá ser visto en directo en el Pacífico, la costa este de Estados Unidos, Canadá, Asia y Australia. Además, se podrá seguir a través de Virtual Telescope en internet.
¿Cuántos planetas hay en el Universo?
Los planetas son difíciles de detectar en comparación con las estrellas y las galaxias debido a su baja emisión de luz. Desde 1995, se han descubierto más de cinco mil exoplanetas fuera de nuestro sistema solar, pero solo 55 de ellos se encuentran en la zona habitable de su estrella. Para encontrar planetas, los científicos utilizan técnicas como la espectrografía, que consiste en estudiar la sombra que los planetas producen al pasar por su estrella. Mediante el estudio de la luz emitida por las estrellas, los científicos pueden determinar alteraciones que indiquen la presencia de planetas orbitando alrededor de ellas. Según una simulación por ordenador realizada por el astrónomo Erik Zackrisson, se estima que podría haber unos 70 quintillones de planetas en el universo. Aunque estas estimaciones son solo aproximadas, nos acercan a la verdad sobre la cantidad de planetas, estrellas y galaxias que existen en el universo. La única forma de obtener información más precisa es mediante el estudio detallado del cosmos con instrumentos cada vez más precisos.
¿Por que parece que el Sol nos sigue?
El movimiento aparente del sol, causado por la rotación de la Tierra alrededor de su eje, provoca cambios en el ángulo en el que la luz solar llega a la Tierra. Desde un punto fijo en la Tierra, el sol parece moverse a lo largo del cielo, y su posición depende de la ubicación, la hora del día y la época del año. Este movimiento del sol tiene un impacto significativo en la cantidad de energía recibida por un recolector solar. Cuando los rayos del sol son perpendiculares a la superficie absorbente, la densidad de potencia en la superficie es igual a la densidad de potencia incidente. Sin embargo, cuando el ángulo entre el sol y la superficie absorbente cambia, la intensidad en la superficie se reduce. Para ángulos intermedios, la densidad de potencia relativa es cos θ, donde θ es el ángulo entre los rayos del sol y la normal del módulo. El ángulo entre el sol y una ubicación fija en la Tierra depende de la latitud, longitud, día del año y hora del día. Por lo tanto, para obtener un modelo completo del ángulo del sol para una posición fija en la Tierra, se requiere información específica.
¿Por qué el espacio es tan frío?
El universo es increíblemente vasto y nos preguntamos qué sucede en el vacío del espacio. Dentro de las galaxias, se ha observado una malla de polvo y nubes entre las estrellas a temperaturas entre 10 y 20 kelvin. Las bolsas de espacio que contienen poca radiación cósmica de fondo tienen alrededor de 27 kelvin. Estas temperaturas se acercan al cero absoluto, donde no hay transferencia de movimiento ni calor entre las partículas. En el vacío del espacio, las partículas de gas están muy distantes entre sí y no pueden transferir calor fácilmente a través de la conducción y la convección. Solo se puede transferir calor a través de la radiación, donde las partículas de luz son absorbidas o emitidas. A medida que viajamos en el espacio interestelar, hace más frío y es posible que en algunas zonas las temperaturas caigan cerca del cero absoluto. Sin embargo, hasta ahora, la medida más cercana al cero absoluto solo se ha observado en laboratorios en la Tierra. Los científicos son capaces de recrear estas temperaturas extremas tanto en el vacío del espacio como en el interior de estrellas como nuestro sol.
¿Por qué no hay sonido en el espacio?
El sonido en el espacio es inexistente debido a la falta de un medio transmisor, como el aire, que permita que las vibraciones se propaguen. Aunque pueda haber vibraciones en el espacio, estas no pueden ser percibidas como sonido ya que no hay nada que las transmita. Por lo tanto, en el vacío del espacio no se puede escuchar ningún tipo de sonido.
Un experimento interesante que ilustra este fenómeno es el de colocar una alarma dentro de una campana de la cual se extrae el aire. A medida que se va extrayendo el aire, el sonido de la alarma disminuye hasta que prácticamente no se escucha nada. Sin embargo, si se vuelve a introducir el aire, el sonido vuelve a ser audible. Esto demuestra cómo al eliminar el medio que transmite las vibraciones, se elimina también el fenómeno sonoro.
En las películas de ciencia ficción, las batallas espaciales no se escucharían, ya que en el espacio no hay aire ni ningún otro medio para transmitir el sonido. Sin embargo, dentro de una nave espacial sí se puede escuchar sonido, ya que este se transmite a través de la estructura de la nave y del aire presente en su interior.
Estas explicaciones son proporcionadas por Chantal Ferrer, directora del Departamento de Física Aplicada y Electromagnetismo de la Universitat de València.
¿Cómo se llama el planeta más cercano al Sol?
Mercurio, el planeta más pequeño de nuestro sistema solar, es solo un poco más grande que la Luna de la Tierra. Aunque es el planeta más cercano al Sol, no es el más cálido, ya que Venus ostenta ese título.
Mercurio es uno de los planetas rocosos, junto con Venus, la Tierra y Marte. Su superficie sólida está cubierta de cráteres y tiene una atmósfera delgada. A diferencia de otros planetas, Mercurio no tiene ninguna luna. Este pequeño planeta tiene una rotación lenta, lo que significa que un día en Mercurio dura mucho tiempo. De hecho, le toma 59 días terrestres completar una rotación. Sin embargo, un año en Mercurio pasa rápidamente, ya que este planeta completa una vuelta alrededor del Sol en solo 88 días terrestres. Si vivieras en Mercurio, tendrías una fiesta de cumpleaños cada tres meses.
La peculiaridad de Mercurio no termina ahí. Debido a su lenta rotación y su corto año, el Sol tarda mucho tiempo en salir y ponerse en este planeta. Mercurio solo experimenta un amanecer cada 180 días terrestres. ¿No te parece extraño?
En resumen, Mercurio es un planeta pequeño pero fascinante. Su sonrisa en una caricatura lo dice todo: “Soy bastante pequeño”.
¿Qué pasa si nunca ves el Sol?
La falta de exposición al sol puede tener como consecuencia una deficiencia de vitamina D, la cual es fundamental para la salud de los huesos, dientes, músculos y sistema inmunológico. La mayor parte de esta vitamina se produce en la piel a través de la luz solar ultravioleta.
La carencia de vitamina D puede provocar debilidad ósea y enfermedades como el raquitismo en niños y la osteomalacia en adultos. Estos problemas se caracterizan por el debilitamiento de los huesos y la incapacidad de absorber el calcio debido a la falta de vitamina D, lo que puede resultar en dolor óseo, debilidad muscular y fracturas frecuentes.
Además, se ha demostrado que la vitamina D también juega un papel importante en la salud bucal. La falta de esta vitamina se ha relacionado con un mayor riesgo de enfermedades dentales como caries, periodontitis y fracaso de los tratamientos orales.
La deficiencia de vitamina D también se ha asociado con otros problemas de salud, como trastornos neuromusculares, caídas, alteraciones inmunomoduladoras, resistencia a la insulina que puede llevar a la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.
Investigaciones recientes han revelado que la falta de vitamina D puede estar relacionada con infecciones del sistema respiratorio, alergias, enfermedades autoinmunes y mayor mortalidad. Estos hallazgos indican que los problemas asociados con la producción insuficiente de vitamina D van más allá de los efectos en los huesos y tienen un impacto significativo en la salud general.
Concluir
Cuando el Sol y la Luna salen juntos se llama “alineación”. El espacio es frío debido a la falta de atmósfera que retenga el calor. No hay sonido en el espacio porque no hay moléculas para transmitir las vibraciones. Si nunca ves el Sol, estarías en un lugar sin luz y sin calor. El Sol parece seguirnos debido al movimiento de rotación de la Tierra. El planeta más cercano al Sol se llama Mercurio. No se sabe cuántos planetas hay en el Universo, pero en nuestro sistema solar hay ocho. La Luna se ve de día porque refleja la luz del Sol.
Enlace fuente
https://www.esquire.com/es/ciencia/a34178261/por-que-espacio-es-frio/
https://metode.es/los-porques-de-metode/sonido-espacio.html
https://www.eldiario.es/consumoclaro/cuidarse/son-riesgos-no-exponerse-absoluto-sol_1_8002028.html
https://www.pveducation.org/es/fotovoltaica/2-propiedades-de-la-luz-del-sol/movimiento-del-sol
https://spaceplace.nasa.gov/all-about-mercury/sp/
https://www.esquire.com/es/ciencia/a42168485/cuantos-planetas-estrellas-galaxias-universo/
Stás viendo: Que Es Mas Grande El Sol O La Luna