El centro de la Vía Láctea es una región fascinante y misteriosa. Allí se encuentra un agujero negro supermasivo, rodeado de estrellas, gas y polvo cósmico. Estudiar esta zona nos ayuda a comprender mejor la formación y evolución de las galaxias.
Que Hay En El Centro De La Via Lactea
La Vía Láctea es una galaxia espiral barrada que contiene un agujero negro supermasivo llamado Sagitario A en su Centro Galáctico. Nuestro sistema solar se encuentra a casi 27000 años luz del centro de la galaxia, entre los brazos Scutum-Centaurus y Perseo, en el Brazo de Orión o Espolón de Orión. Este brazo tiene unos 3500 años luz de ancho y más de 20000 años luz de largo.
¿Cuántos soles hay en el universo?
Enlace a nasagov
Enlace a sciencenasagov
Imagen que muestra Space Place y enlaza a spaceplacenasagov
Ver en inglés
Botón de búsqueda
Ilustración de la Tierra que enlaza al menú de la Tierra de Space Place
La Tierra
Ilustración del Sol que enlaza al menú del Sol de Space Place
El Sol
Ilustración de Saturno que enlaza al menú del Sistema Solar de Space Place
Sistema Solar
Ilustración de una galaxia que enlaza al menú del Universo de Space Place
Universo
Ilustración de una nave espacial que enlaza al menú de Ciencia y Tecnología de Space Place
Tecnología
Ilustración de una manzana que enlaza al menú de Educadores de Space Place
Educadores
¿Cuál es el planeta más grande?
Júpiter, el mayor planeta de nuestro sistema solar, se asemeja a una estrella pero nunca alcanzó la masa suficiente para comenzar a arder. Su superficie está cubierta de rayas de nubes en remolino y experimenta fuertes tormentas, como la Gran Mancha Roja, que ha durado cientos de años. Aunque Júpiter es un gigante compuesto principalmente de gas y no tiene una superficie sólida, se cree que puede tener un núcleo interno sólido del tamaño aproximado de la Tierra. Además, Júpiter también posee anillos, aunque son demasiado tenues para ser fácilmente visibles.
¿Qué es lo único que escapa de un agujero negro?
Abraham Andreu
14 oct 2021 2100h
Stephen Hawking
Stephen HawkingReuters
Anteriormente se creía que los agujeros negros no permitían la salida de nada. Sin embargo, Stephen Hawking teóricamente demostró que existía algo que sí podía escapar: la radiación. Aunque el físico británico nunca pudo demostrar esta teoría en la práctica debido a su dificultad. Cuando Stephen Hawking falleció en 2018, se llevó consigo los conocimientos más destacados sobre los agujeros negros hasta ese momento. Durante su vida, se dedicó a demostrar teóricamente las hipótesis de Albert Einstein sobre la teoría de la relatividad en relación a una explicación lógica de los agujeros negros. A pesar de que esto resulta difícil de probar en la práctica, Hawking nunca recibió el Premio Nobel de Física. Aun así, Hawking continuó estudiando los agujeros negros, uno de los fenómenos más importantes de la astrofísica. Antes de él, se creía que nada podía escapar de los agujeros negros, es decir, cualquier cosa que ingresara en ellos se perdería para siempre. Sin embargo, Hawking teóricamente demostró que la radiación podía escapar de los agujeros negros, lo que significa que pueden perder parte de su oscuridad o materia, emitir energía e incluso desvanecerse. Esta teoría se conoce como la Radiación de Hawking y ha sido respaldada cada vez más, casi demostrada en la práctica por una estudiante doctoral de la Universidad de Hiroshima, Japón.
¿Qué es un agujero blanco?
En un corto período de tiempo después de su formación debido al colapso de una nube de material, un agujero negro podría transformarse en su opuesto temporal, es decir, en un agujero blanco que en lugar de retener las partículas en su interior, las expulsa. Después de varias transiciones rápidas de este tipo, el material colapsado se establecería en una configuración sin horizontes. Una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid está estudiando la naturaleza teórica de estas regiones del espacio y la gravedad cuántica para respaldar esta especulación y proporcionar evidencia adicional.
Según esta investigación, los agujeros negros identificados como tales podrían ser en realidad estrellas de alta densidad que se transforman en agujeros blancos en un corto período de tiempo. Estos agujeros blancos, en lugar de capturar todo en su interior, expulsan la luz. Esto implica que los agujeros negros no se comportan de acuerdo con la teoría de la relatividad general y son fundamentalmente diferentes en esencia.
Esta transición estaría acompañada de una explosión causada por la expulsión del material que formó originalmente el agujero negro. Se espera que este fenómeno pueda ser detectado en futuras observaciones de ondas gravitacionales. Además, esta investigación tiene como objetivo comprender el efecto de las modificaciones de la relatividad general en los agujeros negros, lo que implica que la luz y las ondas gravitacionales podrían escapar en ciertas circunstancias en lugar de ser atrapadas.
Los investigadores han calculado el intervalo de tiempo necesario para que un agujero negro se transforme en un agujero blanco. Este cálculo es esencial para comprender las consecuencias físicas y observacionales de esta propuesta. Utilizando un formalismo basado en la mecánica cuántica, se han considerado múltiples trayectorias virtuales que permiten que un agujero negro se convierta en un agujero blanco. Este enfoque permite conectar la teoría cuántica con la gravitatoria y mejorar nuestro conocimiento sobre la naturaleza teórica de los agujeros negros y la gravedad cuántica.
Esta investigación cuenta con la participación de la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, el Instituto de Estructura de la Materia de Madrid y la Universidad de Cape Town de Sudáfrica.
¿Cuánto tiempo se tarda en salir de la Vía Láctea?
Un reciente estudio llevado a cabo por científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias en España, en colaboración con expertos del National Astronomical Observatories de China, ha revelado que se necesitarían alrededor de 200,000 años luz para cruzar la Vía Láctea de un extremo a otro.
Según un artículo publicado en Astronomy & Astrophysics, a medida que los instrumentos y técnicas se perfeccionan, nuestra galaxia ha ido creciendo en tamaño, pasando de tener un diámetro de 100,000 años luz, luego 160,000 años luz, y ahora el nuevo registro de 200,000 años luz.
Además, el estudio también sugiere la posibilidad de que existan estrellas que estén cuatro veces más alejadas del Sol que el centro de la galaxia.
Para llevar a cabo este estudio, los expertos se basaron en datos del experimento de evolución galáctica Apogee y del telescopio espectroscópico Lamost, los cuales permitieron conocer los elementos presentes en una estrella.
Estos descubrimientos sorprendentes fueron posibles gracias al telescopio LAMOST.
Las galaxias espirales, como la Vía Láctea, se caracterizan por tener un disco delgado donde se encuentran la mayoría de las estrellas. Sin embargo, a partir de cierta distancia, es difícil encontrar estrellas.
No es la primera vez que los expertos miden distancias en diferentes escalas astronómicas, desde nuestro Sistema Solar hasta el plano universal.
En el siglo XVII, Galileo fue el primer astrónomo en realizar cálculos sobre esto, y posteriormente, en la década de 1870, William Herschel, el descubridor de Urano, realizó el primer análisis cuantitativo de la estructura de la Vía Láctea.
El año pasado, el astrónomo Liu Chao del Observatorio Astronómico Nacional contó las estrellas en el borde de la galaxia utilizando datos del Telescopio Espectroscópico Multiobjetivo de Fibra de Gran Área Espacial LAMOST, y creó un mapa del anillo exterior del plano de la galaxia.
En resumen, este estudio revela datos fascinantes sobre el tamaño y la estructura de la Vía Láctea, y demuestra cómo los avances tecnológicos nos permiten explorar y comprender mejor el universo que nos rodea.
¿Cuál es el agujero más cercano a la Tierra?
Astrónomos españoles están llevando a cabo investigaciones avanzadas sobre agujeros negros en los estudios más avanzados. Para comprender cómo se puede tomar una foto de algo que no se puede ver, es necesario entender los diferentes tipos de agujeros negros que existen. Los agujeros negros estelares son los más pequeños, seguidos por los de masa intermedia y, por último, los supermasivos. Los agujeros negros estelares son aquellos que se forman a partir de la muerte de una estrella masiva y son los más cercanos a la Tierra en términos de dimensiones dentro de nuestra galaxia. Sin embargo, los agujeros negros intermedios y supermasivos se encuentran en los centros de las galaxias y están mucho más lejos. El agujero negro estelar más cercano a nuestro planeta es Sagitario A, ubicado en el centro de nuestra propia Vía Láctea, a una distancia de aproximadamente 50,000 años luz.
Concluir
El agujero más cercano a la Tierra es el agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea. No se sabe con certeza cuántos soles hay en el universo, pero se estima que hay alrededor de 100 mil millones de galaxias. Salir de la Vía Láctea tomaría miles de millones de años a la velocidad actual de las naves espaciales. Lo único que escapa de un agujero negro es la radiación de Hawking. El cúmulo de galaxias más grande conocido es el Cúmulo de Shapley. El planeta más grande del sistema solar es Júpiter. Un agujero blanco es una hipotética región del espacio-tiempo que emite materia y energía en lugar de absorberla, siendo el opuesto de un agujero negro.
Enlace fuente
https://www.ondacero.es/noticias/ciencia-tecnologia/donde-esta-agujero-negro-mas-cercano-tierra-que-pasaria-nos-absorbiese_20220515628127d63fa5760001d57340.html
https://spaceplace.nasa.gov/other-solar-systems/sp/
https://www.telesurtv.net/news/cruzar-via-lactea-distancia-anos-luz-20180821-0014.html
https://www.businessinsider.es/casi-demuestran-existe-algo-escapa-agujeros-negros-947801
https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2022/08/06/cual-es-el-objeto-mas-grande-que-existe-en-el-universo/
https://spaceplace.nasa.gov/all-about-jupiter/sp/
https://www.ucm.es/otri/descubren-nuevas-evidencias-de-la-transicion-al-blanco-de-los-agujeros-negros
Estás viendo: Que Hay En El Centro De La Via Lactea