Los tlaxcaltecas decidieron unirse a los españoles por varios motivos, como la rivalidad con los mexicas, la promesa de protección y la posibilidad de obtener beneficios económicos y políticos.
Que Motivo A Los Tlaxcaltecas Unirse A Los Españoles
Hasta la llegada de los españoles en 1519, Quauhquechollan fue escenario de constantes guerras hasta que finalmente fue conquistada por el Imperio mexica. La incorporación al Imperio mexica significaba la pérdida de sus riquezas y del estatus de sus nobles. Sin embargo, cuando los señores de Quauhquechollan se aliaron con los españoles en 1520, veían esta alianza como una oportunidad para progresar. Buscaban mejorar su situación social y política en la región al aliarse con un ejército exitoso y liberarse de la opresión de los mexicas, cuya capital era Tenochtitlan (hoy ciudad de México).
1. El autor del Lienzo de Quauhquechollan es desconocido.
2. Quauhquechollan se encuentra en México.
3. Los quauhquecholtecas provenían de la región de Puebla, en México.
4. El Lienzo de Quauhquechollan es especial porque representa la alianza entre los señores de Quauhquechollan y los españoles, así como la resistencia contra los mexicas.
5. El Lienzo de Quauhquechollan no es realmente un mapa, sino más bien una representación visual de los eventos históricos y la alianza entre los señores de Quauhquechollan y los españoles.
¿Por qué se dice que no existe Tlaxcala?
Tal vez hayas escuchado alguna vez la frase “Tlaxcala no existe” o algo similar en tono de burla. Esto se debe al tamaño de su territorio, ya que es el estado más pequeño de México, con aproximadamente cuatro mil kilómetros cuadrados. Además, su población es de 1.343 millones de personas, en comparación con las grandes ciudades que existen en el país.
Sin embargo, Tlaxcala tiene mucho más que ofrecer. Sus calles históricas y hermosas postales son dignas de ser descubiertas. Además, este estado tiene una gran importancia en la historia de México. Durante la época de la Conquista de los españoles a los pueblos mexicas hace 500 años, los tlaxcaltecas jugaron un papel crucial. Algunos mexicanos consideran que traicionaron a los aztecas en este periodo histórico.
¿Qué pueblo traiciono a los aztecas?
Un mural en Tlaxcala representa el momento del pacto con España. La alianza entre los tlaxcaltecas y los conquistadores españoles para derrotar al imperio mexica debe ser revisada históricamente a la luz de las circunstancias de esas culturas en ese momento. Académicos e investigadores de México han debatido en los últimos meses sobre la historia y la cultura tlaxcaltecas, así como su papel en la construcción de la nación mexicana. Los tlaxcaltecas y los españoles se enfrentaron en varias batallas antes de considerar la posibilidad de una alianza que finalmente derrotó a los mexicas. La visión de los tlaxcaltecas en la conquista del imperio mexica quedó plasmada en el Lienzo de Tlaxcala. Es importante considerar que un pacto de esta naturaleza solo era posible entre dos culturas iguales. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha pedido al rey de España que se disculpe por los abusos violentos durante la conquista de Hernán Cortés. En el marco de la conmemoración del medio milenio desde la llegada de Cortés a México, López Obrador propuso que el perdón fuera manifestado a través de una ceremonia pública y oficial.
¿Qué beneficios tuvieron los tlaxcaltecas al aliarse con los españoles?
La empresa liderada por Hernán Cortés buscó una alianza bélica con el pueblo de Tlaxcala para conquistar Tenochtitlan. Los tlaxcaltecas, enemigos del imperio mexica, se convirtieron en aliados eficaces de los españoles. Esta coalición fue determinante en la derrota del imperio mexica y los tlaxcaltecas continuaron colaborando con los españoles en diferentes ocasiones. A cambio de su ayuda, los tlaxcaltecas obtuvieron privilegios en la época virreinal y mantuvieron una alianza duradera. El Lienzo de Tlaxcala, un documento pictográfico elaborado en el siglo XVI, registra la participación de los tlaxcaltecas en la conquista. Representa tanto elementos prehispánicos como europeos y muestra las cabeceras y autoridades españolas. Además, existen otros documentos relacionados con el Lienzo de Tlaxcala, como el Códice Tlaxcala y los Fragmentos de Texas. En conjunto, estos documentos son fundamentales para comprender las estrategias de la conquista y la historia de Tlaxcala.
¿Qué importancia tuvo para el ejército español la batalla de Tlaxcala?
La batalla de Otumba tuvo lugar el 7 de julio de 1520 en Temalcatitlán, cerca de Otumba, durante la Conquista de México. Fue un enfrentamiento entre las fuerzas mexicas lideradas por Matlatzincátzin y las de Hernán Cortés, conformadas por los conquistadores españoles y los aliados tlaxcaltecas. A pesar de estar en desventaja numérica, los españoles lograron una victoria que les permitió reorganizar su ejército después de sufrir bajas en la Noche Triste. Esta victoria cambió el rumbo de la conquista de Mesoamérica y se considera una de las hazañas bélicas más grandes en la historia del Imperio Español.
Los mexicas no estaban familiarizados con las estrategias y tácticas militares europeas. Su intención no era matar a los españoles, sino capturarlos para sacrificarlos. Sin embargo, Cortés se dio cuenta de esto y ordenó a su tropa formar un círculo para repeler los ataques. La batalla fue intensa, con intercambio de flechas y disparos de ballesta. A pesar de haber agotado su munición, los españoles resistieron utilizando sus armas y protegidos por sus corazas. Aunque los mexicas reemplazaban rápidamente a sus bajas, los españoles y sus aliados lograron romper el cerco en varias ocasiones.
Cortés ideó un plan para matar al jefe militar mexica y obtener su estandarte real, sabiendo que esto decidiría la batalla. Realizaron una carga de caballería para romper el cerco y llegar al jefe contrario. Los jinetes españoles lograron abrirse paso y Cortés derribó a Matlatzincátzin, apoderándose de su estandarte. Con la muerte de su general, el ejército mexica se dispersó y los españoles lograron la victoria.
Después de la batalla, los españoles y tlaxcaltecas se retiraron hacia Tlaxcala sin ser perseguidos. Según el historiador Manuel Orozco y Berra, los mexicas cometieron un error táctico al no continuar la persecución, pero después de la muerte de su general, ya no tenían opción.
Los conquistadores pasaron la noche en Apan y fueron bien recibidos en los territorios tlaxcaltecas. Continuaron su camino hacia Hueyotlipan, donde fueron recibidos calurosamente por los tlaxcaltecas Maxixcatzin y Huehue Xicohténcatl. Finalmente, los españoles pudieron descansar y curar sus heridas.
La batalla de Otumba tuvo repercusiones políticas significativas. Los españoles, que hasta entonces eran considerados fugitivos, se convirtieron en los vencedores de la batalla más grande en suelo mexicano. Esta victoria se logró sin el uso de armas de fuego y sin sufrir la pérdida de un solo hombre. Otumba fue un golpe audaz que resultó decisivo para el desenlace de la batalla.
¿Quién fue el traidor de la alianza hispano tlaxcalteca?
Existen diferentes opiniones sobre la alianza entre los tlaxcaltecas y los españoles. Mientras que algunos la aceptan y celebran, otros sugieren revisar las fuentes históricas para entender las circunstancias de dicha alianza. Se propone que esta se logró en 1520 después de la Noche Triste. Esta fecha ha marcado a los tlaxcaltecas con el estigma de la traición.
Es importante explicar las causas que llevaron a los tlaxcaltecas a participar en la conquista de México. Esta alianza pudo haberse dado durante la segunda estancia de Cortés en Tlaxcala, cuando ambos grupos ya se conocían y sabían lo que podían obtener el uno del otro.
Después de la Noche Triste, los españoles derrotados y maltrechos llegaron a Tlaxcala con incertidumbre sobre cómo serían recibidos. Sin embargo, fueron recibidos cordialmente en Hueyotlipan, donde se les proporcionó alojamiento y alimentos. Maxixcatzin y Xicohténcatl ratificaron su amistad con Cortés y lo invitaron a recuperarse en Ocotelulco.
Durante la convalecencia de Cortés en Tlaxcala, Cuitláhuac fue elegido nuevo gobernante de los mexicas y se encargó de reparar la ciudad y mejorar sus defensas. Hizo un llamado a los pueblos de los alrededores para que estuvieran listos para marchar en su auxilio si era necesario.
La propuesta de Cuitláhuac de formar una alianza con Tlaxcala causó revuelo y diferencias entre los tlaxcaltecas. Mientras Maxixcatzin se mostraba en contra, Xicohténcatl estaba de acuerdo en acabar con los españoles para tener amistad con los mexicanos. Los embajadores mexicanos fueron despedidos sin lograr formar la alianza.
Después de recuperarse, Cortés visitó a Maxixcatzin para agradecerle por no aceptar la alianza con los mexicanos. También informó su deseo de emprender la campaña contra MéxicoTenochtitlan. Posteriormente, Xicohténcatl pidió su gracia y amistad para vengar la muerte de algunos españoles en Tepeaca.
Diego Muñoz Camargo destaca la influencia tlaxcalteca en la decisión de Cortés de atacar a los señoríos súbditos de los mexicanos. Cortés visitó a los cuatro señores de Tlaxcala para informarles sobre su plan de conquistar Tenochtitlan y solicitó su ayuda. Los tlaxcaltecas aceptaron y brindaron su apoyo.
Con el respaldo de los tlaxcaltecas, Cortés emprendió la conquista del Valle de Puebla-Tlaxcala y luego la campaña para tomar MéxicoTenochtitlan. Tlaxcala aseguró sus espaldas y brindó su apoyo para disfrutar los beneficios de la conquista.
Referencia:
Luis Manuel Vázquez Morales
¿Que prometen los españoles a los habitantes de Cempoala y Tlaxcala?
Ruta seguida por Cortés y sus aliados desde la costa de Chalchiuhcueyecan hasta MéxicoTenochtitlán en 1519
En 1519, Hernán Cortés y sus aliados emprendieron un viaje desde la costa de Chalchiuhcueyecan hasta MéxicoTenochtitlán. Después de consolidar alianzas políticas y militares con los señores totonacas de Quiahuiztlán y Cempoala, Cortés decidió dirigirse hacia la provincia de Tlaxcala. Esta ruta fue propuesta por los cempoaltecas y tenía como objetivo establecer una coalición estratégica con los tlaxcaltecas, quienes eran enemigos de los mexicas. Los tlaxcaltecas eran conocidos por sus guerras floridas, en las cuales obtenían víctimas para ofrecer en sacrificio a los dioses. Por lo tanto, eran considerados un potencial aliado para Cortés.
El viaje hacia Tlaxcala comenzó a mediados de agosto de 1519. Cortés y su ejército, acompañados de numerosos totonacas, evitaron los caminos transitados y optaron por rutas secundarias para evitar posibles ataques enemigos. El camino era diverso, con tramos de tierra plana, escarpadas sierras, climas húmedos y calientes, así como zonas de intensos fríos y trayectos áridos.
Durante el viaje, la hueste encabezada por Cortés pasó por diversas poblaciones, como Jalapa, Coatepec, Xicochimalco, Ixguacan, Altatonga, Xalacingo, Teziutlan y Tlatlauquitepec. En cada lugar, fueron recibidos de manera diferente, algunos con paz y alimentos, otros con mala voluntad. En Jalapa, por ejemplo, se habló a los indios sobre la verdadera fe cristiana y se levantó una cruz como símbolo de la implantación del cristianismo en las tierras descubiertas.
El viaje continuó hasta llegar a Zautla, un pueblo tributario de los mexicas. Allí, el cacique ofreció pocos alimentos al ejército cortesiano, pero proporcionó información relevante sobre el ejército mexica y la riqueza de MéxicoTenochtitlán. Esta información despertó la ambición de los soldados españoles por obtenerla.
Desde Zautla, se enviaron mensajeros a la provincia de Tlaxcala para avisarles sobre la llegada de los españoles y su intención de convertirse en sus amigos. Sin embargo, los mensajeros fueron retenidos por los tlaxcaltecas mientras los señores de la provincia decidían cómo recibirían a Cortés. Finalmente, acordaron recibirlo en paz y enviar embajadores para ofrecerles su amistad.
A pesar de estos acuerdos, hubo enfrentamientos entre los tlaxcaltecas y los españoles. Sin embargo, los tlaxcaltecas finalmente se rindieron y ofrecieron convertirse en vasallos del rey español. Dos de los cuatro señores de Tlaxcala pidieron perdón por sus errores y ofrecieron su amistad a Cortés. De esta manera, en la provincia de Tlaxcala, Cortés encontró a su más fiel aliada.
Referencias:
– Cortés, Hernán. Cartas de relación. México: Porrúa, 1994.
– Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. España: Instituto de Investigaciones Históricas/Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1982.
– García, Bernardo. “Los caminos prehispánicos y la estrategia de la conquista”. Arqueología mexicana, vol. IX, núm. 49, pp. 44-47.
– Muñoz Camargo, Diego. Historia de Tlaxcala. México: Gobierno del Estado de Tlaxcala/CIESAS/Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1998.
¿Qué pasó con los tlaxcaltecas?
Cuando los españoles llegaron a territorio tlaxcalteca, los señores tlaxcaltecas tomaron una decisión crucial para el resultado de la conquista española. Forjaron una alianza estratégica con los capitanes y soldados tlaxcaltecas, quienes se destacaron en numerosas conquistas españolas, proporcionando lo necesario para lograr la victoria. A cambio, los tlaxcaltecas recibieron títulos, tierras y privilegios, manteniendo esta alianza hasta bien entrado el siglo XVIII.
Hernán Cortés, al proponerse conquistar Tenochtitlan, viajó estratégicamente a través de Tlaxcala con la esperanza de aprovechar la enemistad de siglos entre Tlaxcala y el imperio azteca. Su táctica dio resultados, ya que se formó una alianza y Cortés marchó hacia Tenochtitlan con un gran ejército tlaxcalteca a su lado.
Después de derrotar a su enemigo común, los capitanes y soldados tlaxcaltecas continuaron siendo activos en el ejército de Cortés. En 1522, participaron en la expedición a Pánuco. Durante las campañas de conquista en Guatemala entre 1524 y 1527, Pedro y Jorge de Alvarado también contaron con un gran número de tlaxcaltecas en sus filas. Estos últimos incluso viajaron tan al sur como Nicaragua junto a los españoles.
En 1530, Nuño de Guzmán aprovechó los servicios de los tlaxcaltecas en el noroeste de México, y más tarde, soldados tlaxcaltecas participaron en la región del Mixtón (1540-1541) y en la Guerra Chichimeca en Nueva Galicia (1550-1590). La mayoría de los conquistadores tlaxcaltecas nunca regresaron a su tierra natal. Si no murieron en batalla, se establecieron en las áreas recién conquistadas para ayudar a vencer la resistencia local y contribuir a pacificar la región.
Aunque los tlaxcaltecas no fueron los únicos aliados indígenas de los españoles, fueron de los primeros y su papel está bien documentado. Aparecen de manera prominente en los relatos de los conquistadores y cronistas españoles, aunque no siempre se les valora en su justa medida. También cuentan su propia historia a través de peticiones, cartas y pruebas de mérito dirigidas al rey español, así como en documentos pictóricos realizados por los tlacuiloque (escritores-pintores) tlaxcaltecas, como el famoso Lienzo de Tlaxcala.
Concluir
Los tlaxcaltecas se beneficiaron al aliarse con los españoles al obtener protección contra los aztecas, acceso a nuevas tecnologías y armas, y la oportunidad de expandir su influencia y territorio.
Enlace fuente
https://www.gob.mx/cultura/articulos/el-lienzo-de-tlaxcala-los-tlaxcaltecas-y-su-labor-en-la-conquista?idiom=es
https://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2197/2195
https://ejercito.defensa.gob.es/museo/HECHOS_HISTORICOS/HECHOS_HISTORICOS/07.07_julio._OTUMBA.html
https://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/1631/1623
https://www.infobae.com/america/mexico/2019/09/03/la-traicion-de-los-tlaxcaltecas-el-mito-que-ha-perseguido-a-un-pueblo-por-siglos/
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-papel-de-los-tlaxcaltecas-en-la-conquista
https://www.escapadah.com/destinos/2022/7/10/tlaxcala-no-existe-la-razon-por-la-que-los-mexicanos-niegan-al-estado-3393.html
Estás viendo: Que Motivo A Los Tlaxcaltecas Unirse A Los Españoles