Los menonitas son un grupo religioso de origen anabaptista que se caracteriza por su estilo de vida sencillo y pacifista. Vienen de diferentes partes del mundo, como Alemania, Rusia, Canadá y México.
Que Son Los Menonitas Y De Donde Vienen
Los menonitas son un grupo étnicoreligioso que se originó en 1525 en los Países Bajos bajo el liderazgo de Menno Simons, un anabaptista pacifista protestante.
A lo largo del tiempo, los menonitas se vieron obligados a emigrar debido a diferencias irreconciliables con las políticas de los estados que los acogían, lo que provocó un largo éxodo.
Los menonitas tienen su propia iglesia y escuela, son antibélicos y practican un hermetismo social y cultural que no siempre es bien visto en países intolerantes y nativistas.
Inicialmente, los menonitas se desplazaron desde los Países Bajos hacia Prusia en el siglo XVI, luego hacia Rusia a finales del siglo XVIII y finalmente se establecieron en la región de Manitoba en Canadá y en Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX.
En 1922, llegaron a Ciudad Cuauhtémoc, donde adquirieron grandes extensiones de tierra y trajeron consigo carretas, caballos percherones y su rica tradición agropecuaria. Construyeron molinos de viento para extraer agua de los pozos y utilizaban carretas tiradas por caballos, ya que no utilizaban energía eléctrica ni vehículos de motor.
A partir de los años ochenta del siglo pasado, los menonitas, especialmente los liberales, se han ido adaptando a la vida moderna y utilizan prácticamente todo lo que esta les ofrece. Sin embargo, todavía existen algunas comunidades tradicionales donde el tiempo parece no haber pasado, como la de El Sabinal.
¿Quién es el líder de los menonitas?
Los menonitas son reconocidos por su perseverancia y la fuerte unión de su comunidad. Originarios de Alemania y Holanda, llegaron a San Antonio de los Arenales en Chihuahua a finales de 1922. Su líder más importante, Menno Simmons, es quien da nombre a esta comunidad. Durante la Primera Guerra Mundial, los primeros menonitas que llegaron a México se establecieron en familias completas, llevando consigo sus costumbres, aspiraciones y privilegios. Adquirieron grandes extensiones de tierra cultivable para preservar sus preceptos.
¿Qué hacen los menonitas?
El tema de los asentamientos menonitas en América del Sur, especialmente en la Amazonía peruana, ha generado preocupación debido a los impactos ambientales que ocasionan. Aunque los menonitas son una secta religiosa que vive de manera simple y apegada a la tierra, su uso de tecnología convencional moderna en la agricultura puede tener consecuencias negativas para el ambiente. Al instalarse en tierras cubiertas de bosques, su primera acción suele ser la deforestación para convertir el lugar en un paisaje agrícola. Esto, que antes se consideraba positivo, ahora es un problema serio debido a la deforestación y contaminación que superan los límites tolerables para el bienestar de la humanidad. En el caso de la Amazonía peruana, los menonitas han deforestado más de 3400 hectáreas de bosque natural, aparentemente en violación de la legislación vigente. Este problema también se presenta en otros países de América Latina como México, Paraguay, Bolivia y Centroamérica, donde los impactos ambientales de los asentamientos menonitas son críticos y se cometen con relativa impunidad.
¿Cuál es la diferencia entre los amish y los menonitas?
Los Amish y los Menonitas son dos grupos religiosos que tienen diferencias significativas en su estilo de vida y creencias. Los Amish se caracterizan por su resistencia a la tecnología moderna y su estilo de vida simple. Visten trajes tradicionales y viven en comunidades pequeñas, manteniendo poco contacto con el mundo exterior. Por otro lado, los Menonitas no tienen problemas con la tecnología y no mantienen una separación del mundo exterior. Se visten con ropas lisas y no se distinguen por su vestimenta.
En cuanto a las diferencias culturales, los Amish hablan esencialmente alemán suizo y una variante norteamericana, mientras que los Menonitas hablan plautdietsch o bajo alemán menonita. Los Menonitas se derivan de los Amish y comparten el anabaptismo como religión, pero los Amish son más estrictos en sus creencias y estilo de vida. Algunas comunidades Menonitas pueden hacer concesiones, como el uso de tractores, mientras que los Amish no lo harían.
En resumen, los Amish y los Menonitas son dos grupos religiosos con diferencias en su relación con la tecnología, su estilo de vida y sus creencias.
¿Dónde hay más menonitas en el mundo?
Existen grupos muy tradicionales de menonitas que conservan sus costumbres ancestrales. Por un lado, están los menonitas de la antigua orden, quienes hablan alemán de Pensilvania, también conocido como deitsch, y residen en Norteamérica. Por otro lado, están los menonitas alemanes tradicionales, quienes vivían en Rusia, hablan plautdietsch y se encuentran mayoritariamente en América Latina. Ambos grupos han mantenido sus tradiciones a lo largo de los años.
La historia de estos grupos de menonitas se caracteriza por sus constantes migraciones en busca de lugares donde puedan establecerse y practicar sus creencias sin interferencias del estado o la sociedad. Rechazan el uso de nuevas tecnologías, como la electricidad y los automóviles. Sin embargo, cada grupo decide qué tecnologías rechazar, por lo que es difícil hacer generalizaciones.
Los menonitas de la antigua orden se encuentran principalmente en Estados Unidos y Canadá, mientras que los menonitas rusos emigraron a varios países de América Latina, como México, Paraguay, Bolivia y otros.
¿Cuántos hijos tienen los Amish?
A lo largo de casi 300 años desde que los Amish llegaron a los Estados Unidos, su número de seguidores ha aumentado a casi 300,000, distribuidos en más de treinta estados del país. Desde su llegada, estas comunidades han mantenido las mismas tradiciones de antaño, como vivir en residencias rurales, hablar un dialecto basado en el alemán, recibir educación hasta octavo grado, celebrar servicios religiosos en los hogares de los vecinos, utilizar selectivamente la tecnología y utilizar caballos y carruajes como medio de transporte, además de no participar en el ejército.
En Lancaster, Pennsylvania, el asentamiento más grande del país, los Amish y los no Amish, como llaman a los no Amish, conviven en armonía. Los Amish son excelentes vecinos y amigos, son ciudadanos estadounidenses que pagan impuestos, tienen cuentas bancarias e hipotecas en sus granjas y hogares, según cuenta Margaret a LA NACION, quien ha vivido allí durante 19 años.
Bajo un sol radiante, después de un invierno un tanto crudo, las familias Amish cosechan los productos de la tierra en sus granjas, que suelen tener un tamaño de alrededor de 20 o 25 hectáreas. Los hombres se protegen del sol con sombreros de paja, mientras que las mujeres cubren sus cabezas con un bonete llamado kapp cuando salen de sus casas.
En los hogares Amish, construidos con madera y caracterizados por tener muchas ventanas con cortinas verdes que hacen referencia a la tierra, se pueden observar a los niños jugando y ayudando con las tareas domésticas. Desde la infancia, los Amish acostumbran a que todos participen en todo lo que sucede dentro de sus casas.
A pesar de las grandes diferencias culturales que los separan, los Amish y los no Amish viven en paz y generan amistades. Los turistas son bien recibidos por los locales, quienes se sorprenden ante la elección de vivir de esta manera. Los vecinos rurales explican que los Amish creen que están más cerca de Dios al vivir de esta manera y, además, no molestan a nadie.
Según estadísticas recientes, las comunidades Amish han experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. Esto no se debe a que los Amish recluten personas del mundo exterior, sino que en promedio cada familia suele tener ocho hijos y la gran mayoría de ellos se quedan en la comunidad.
¿Cuál es el estilo de vida de los menonitas?
Al principio, los menonitas emigraban debido a la persecución, pero ahora lo hacen cuando las tierras en las que están asentados ya no son suficientes para mantener a sus familias ni para expandirse en la zona. Por lo tanto, se mudan a otras colonias o fundan nuevas. Ejemplos de esto son Nueva Galia en San Luis en 2014 y dos en Santiago del Estero, Las Delicias y Pampa de los Guanacos.
La comunidad de La Pampa es más abierta y conectada, con cierto uso de la tecnología, y está formada por colonos que llegaron de México y Canadá. Por otro lado, la comunidad de Santiago del Estero es mucho más rural y está compuesta por muchos de los que emigraron de La Pampa durante la sequía de 2009.
En cuanto a la vestimenta de las mujeres adultas, se limita a los colores violeta, verde, azul o negro.
En el caso de los menonitas de Guatraché, se fueron de México porque sentían que la comunidad estaba cambiando y ellos querían seguir observando las tradiciones y costumbres de sus ancestros. En La Pampa lograron mantener estas tradiciones y están muy agradecidos de que hasta ahora nadie los haya molestado.
Los menonitas conforman una sociedad cuya misión en la vida es trabajar y honrar a Dios, algo que en tiempos de alto consumismo y pérdida de valores suena extraño. Llevan una vida sencilla, son prósperos y se ayudan entre sí.
A pesar de ser una comunidad conservadora, la colonia de Guatraché emplea a gente del pueblo, recibe turistas y tiene una actividad comercial importante que los vincula con todo el país. Además, cuentan con comedores, queserías y almacenes generales a los que cualquier persona puede acudir. También dan trabajo a los remiseros del pueblo, ya que los menonitas no conducen.
En cuanto a la vida social, no se limita a las relaciones dentro de la comunidad. Los menonitas aceptan invitaciones de gente del pueblo, van a cenar a restaurantes, hacen compras en los supermercados de Guatraché, viajan con frecuencia a Santa Rosa y salen de vacaciones.
Sin embargo, su asimilación al país que los recibe siempre está limitada por sus preceptos religiosos. No votan, no participan en política, no hacen el servicio militar y la educación de sus hijos no incluye el idioma local, condiciones que no todos los estados aceptan.
Los menonitas se consideran peregrinos en esta Tierra y, por lo tanto, peregrinos en cada una de las naciones donde viven. Aunque no llaman tanto la atención sus preceptos o las historias de vida de la gente, sí destacan por su vestimenta y el uso restrictivo que tienen de la tecnología.
¿Qué prohibiciones tienen los menonitas?
Un tema de discusión común es el de las prohibiciones. Según cuentan, a los adultos no les gusta que beban cerveza, pero está permitido. Sin embargo, no hay acuerdo sobre el whiskey y las bebidas más fuertes. Además de los pecados habituales como el alcohol, el adulterio y la vagancia, los menonitas sorprenden al prohibir objetos o actividades inesperadas.
Un ejemplo de esto es la prohibición de las cubiertas de tractor. Aunque no parece peligroso, casi todos los tractores carecen de cubiertas traseras. Esto se debe a razones religiosas, según explica Jacobo. Me doy cuenta de que cada vez que algo se prohíbe por motivos religiosos, es a pesar de la voluntad de las personas. Si los tractores tuvieran cubiertas, habría una mayor posibilidad de escapar. Por eso se utilizan tractores en lugar de automóviles, ya que los primeros alivian el trabajo en el campo, mientras que los segundos serían considerados un lujo. Si necesitan ir a Guatraché por algún trámite, pueden tomar una combi que pasa todas las mañanas para recoger pasajeros. No se les ha ocurrido prohibirla y desconozco si los menonitas van a Guatraché en sus carros. Cuando visitan a sus parientes en la colonia menonita de Santiago del Estero, no tienen dilemas y toman el autobús.
Casi todos los avances tecnológicos del siglo XX están prohibidos, incluyendo los teléfonos celulares. Sin embargo, Abraham anticipa que algunos los tienen escondidos. Un amigo suyo incluso tiene un MP4. Jacobo cuenta que tiene un CD con música. Nuevamente, el tono excepcional con el que se habla de objetos tan comunes indica que estamos en una cultura diferente. Cuando le pregunto qué tipo de música le gusta, Jacobo se sorprende y simplemente responde “música, música común de México”. La mayoría de los mayores de la comunidad menonita provienen de México y llegaron a las Pampas en 1985. A pesar de la predominancia de la cultura sajona, algunos rasgos culturales de los países anfitriones se infiltran como polizones en el mundo simbólico menonita.
Si deseas recibir nuestro libro “Caminos Invisibles: 36000 km a dedo de Antártida a las Guayanas” en tu casa, solo tienes que enviarnos un mensaje desde nuestra Tienda Virtual. El libro espera a todos los espíritus nómadas que necesitan un impulso para salir a recorrer el mundo con una mochila. Lo enviamos por correo a cualquier parte del mundo y nos ayuda a seguir viajando. Agradecemos sinceramente cualquier consulta.
Para obtener más información, visita nuestra Tienda Virtual.
Concluir
Los menonitas son un grupo religioso que se dedica principalmente a la agricultura y la ganadería. No tienen un líder específico, ya que toman decisiones en conjunto. Su estilo de vida se basa en la simplicidad, la humildad y la comunidad. La diferencia entre los amish y los menonitas radica en sus creencias y prácticas religiosas. Los menonitas tienen menos restricciones y son más abiertos a la tecnología. Algunas prohibiciones comunes entre los menonitas incluyen el uso de tecnología moderna, la participación en actividades militares y la adopción de prácticas de consumo excesivo. Los amish suelen tener familias numerosas, con un promedio de siete a diez hijos por familia. Los menonitas se encuentran en diferentes partes del mundo, pero hay una gran concentración en América del Norte, especialmente en Canadá y Estados Unidos.
Enlace fuente
https://www.lanacion.com.ar/revista-lugares/como-viven-los-menonitas-de-la-colonia-pampeana-la-nueva-esperanza-en-guatrache-nid10012022/
https://es.quora.com/Cu%C3%A1les-son-las-principales-diferencias-entre-amish-y-menonitas
LO PROHIBIDO Y LO PROHIBIBLE EN EL SISTEMA SIMBÓLICO MENONITA
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/escape-mi-familia-estoy-orgullosa-lado-oscuro-nid2260332/
https://es.wikipedia.org/wiki/Menonita
Estás viendo: Que Son Los Menonitas Y De Donde Vienen