El responsable de garantizar tus derechos es el Estado, a través de sus instituciones y leyes. Es fundamental que se cumpla con esta responsabilidad para asegurar la protección y el bienestar de todos los ciudadanos.
Quién Es El Responsable De Garantizar Tus Derechos
100 Años de los Derechos Humanos en la Constitución Mexicana
Los Derechos Humanos son un conjunto de prerrogativas basadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva es fundamental para el desarrollo integral de las personas. Estas prerrogativas están establecidas en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y leyes.
Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos, sin importar su nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen étnico, color, religión, lengua u otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están contemplados en la ley y garantizados a través de tratados, el derecho internacional consuetudinario, principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones de los gobiernos para tomar medidas en ciertas situaciones o abstenerse de actuar de cierta manera, con el fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
El respeto a los derechos humanos de cada persona es responsabilidad de todos. Todas las autoridades, dentro de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consagrados a favor del individuo.
Los derechos humanos son inalienables y no deben ser suprimidos, excepto en situaciones específicas y con las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia determina que una persona es culpable de cometer un delito.
Los derechos humanos son iguales y no discriminatorios. La no discriminación es un principio fundamental en el derecho internacional de los derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y es el tema central de algunas convenciones internacionales, como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
Este principio se aplica a todas las personas en relación con todos los derechos humanos y libertades, y prohíbe la discriminación basada en una lista no exhaustiva de categorías, como el sexo, la raza, el color, entre otras. El principio de no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo establece el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados tienen la obligación y el deber, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. La obligación de respetar implica que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos. La obligación de proteger exige que los Estados prevengan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizar implica que los Estados deben tomar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. A nivel individual, así como debemos hacer valer nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.
La aplicación de los derechos humanos, a la que todas las autoridades están obligadas, se rige por los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
El principio de universalidad establece que todas las personas son titulares de todos los derechos humanos. Este principio está estrechamente relacionado con la igualdad y la no discriminación. Sin embargo, para lograr una igualdad real, se deben tener en cuenta las circunstancias o necesidades específicas de las personas.
El principio de interdependencia establece que cada derecho humano está vinculado a los demás, de modo que el reconocimiento y ejercicio de uno implica necesariamente el respeto y protección de múltiples derechos relacionados.
El principio de indivisibilidad implica que los derechos humanos no pueden ser fragmentados, sin importar su naturaleza. Cada uno de ellos forma una totalidad y debe ser reconocido, protegido y garantizado de manera integral por todas las autoridades.
El principio de interdependencia e indivisibilidad establece que todos los derechos humanos, ya sean civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión, o derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación, son indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás, y la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.
El principio de progresividad implica una obligación del Estado de asegurar el progreso en el desarrollo de los derechos humanos, al mismo tiempo que prohíbe cualquier retroceso en los derechos. El Estado debe proporcionar las condiciones óptimas para el disfrute de los derechos y no disminuir el nivel alcanzado.
¿Qué son los derechos humanos y cómo se garantizan?
La Iniciativa Derechos Humanos 75 se centra en promover y proteger los derechos humanos en todo el mundo. En el Día de los Derechos Humanos, se conmemora la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos, un hito en la historia de los derechos humanos. Esta declaración, que cumplió 70 años en 2018, establece los derechos fundamentales que todos los seres humanos poseen, sin importar su nacionalidad, género, origen étnico o cualquier otra condición. Además, la Declaración Universal de Derechos Humanos forma parte de la Carta Internacional de Derechos Humanos, junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Estos documentos son la base de la legislación internacional en materia de derechos humanos y garantizan una amplia gama de derechos, desde el derecho a la vida hasta el derecho a la libertad, la educación, el trabajo y la salud.
¿Cómo deben garantizar sus derechos?
Existen numerosos instrumentos legales que establecen la obligación de cumplir con los derechos humanos a nivel internacional. Los países se han unido para establecer acuerdos y tratados internacionales con el fin de proteger estos derechos. Sin embargo, a pesar de que estos tratados son firmados y ratificados por los países, en la práctica no se cumplen en su totalidad. Para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos, se requiere la participación activa de diversas instituciones dentro de un Estado, como tribunales, comisiones de derechos humanos y comités en el Congreso. Además, es necesario que las políticas públicas, programas y planes de desarrollo cuenten con un enfoque de derechos humanos. Para lograr que los derechos se pongan en práctica, se deben tomar en cuenta cinco principios: participación, rendición de cuentas, no discriminación e igualdad, empoderamiento y vínculo al marco legal de protección de derechos humanos. En resumen, es necesario pasar de la norma a la protección efectiva de los derechos, asegurando la existencia de mecanismos institucionales y un enfoque de derechos en todas las acciones.
¿Cuál es el derecho de un ciudadano?
La oferta más amplia de posgrados digitales en el mundo
Acceso al campus
Contacto
Facultades
Estudios
Buscar
Argentina
Derechos y deberes de los ciudadanos
Las normas que promueven la convivencia y las relaciones entre los individuos y las instituciones son conocidas como derechos y deberes de los ciudadanos.
Facultad de periodismo y comunicación
Inicio
Artículos
Derechos y deberes de los ciudadanos
Viernes 29 de julio de 2022
189
14
Los derechos y deberes de los ciudadanos son normas que fomentan la convivencia social y las relaciones entre los ciudadanos y las instituciones políticas encargadas de gestionar y organizar la sociedad, con las cuales deben comunicarse. Estos se basan en dos principios: el ejercicio de todo derecho implica deberes y la reciprocidad que implica la participación mutua del Estado y la sociedad.
Los derechos son los beneficios que se otorgan a los ciudadanos simplemente por serlo, y generalmente son proporcionados por el Estado al que pertenecen.
Los deberes son las obligaciones que los ciudadanos adquieren hacia la sociedad en la que se integran.
En cuanto a los derechos y deberes de los ciudadanos, la Constitución reconoce tanto los derechos de las personas como las obligaciones y cargas en una relación de reciprocidad con estos, como condición para la vigencia real de los principios constitucionales que se expresan desde el Preámbulo del texto.
¿Qué hace la ONU para proteger los derechos humanos?
El Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos se basa en la Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada en 1948. A lo largo de los años, se ha desarrollado un sólido cuerpo normativo con diferentes órganos encargados de promover y vigilar el cumplimiento de estos derechos por parte de los Estados.
Los órganos encargados de vigilar el cumplimiento de los tratados internacionales se conocen como órganos de tratados. Estos órganos están conformados por expertos en la materia, quienes verifican que los Estados cumplan con lo estipulado en cada convención o pacto. Además, estos órganos tienen facultades vinculantes.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU es el principal órgano del Sistema y tiene el mandato de formular recomendaciones para desarrollar el derecho internacional en materia de derechos humanos. También es responsable del Examen Periódico Universal, un mecanismo de revisión entre los Estados parte que emite recomendaciones sobre diversos temas.
El Consejo está compuesto por 47 Estados elegidos por la Asamblea General por un período de tres años, con la posibilidad de reelegirse una vez.
Además, dentro del Sistema Universal existen los procedimientos especiales, como las Relatorías especiales, Grupos de trabajo y expertos independientes. Estos expertos, designados por el Consejo de Derechos Humanos, son personas independientes y expertas en su área, que no forman parte del personal de la ONU ni reciben remuneración por sus mandatos.
Estos mandatos especiales tienen la responsabilidad de analizar la situación de los derechos humanos, asesorar a los Estados sobre medidas para garantizar su protección, alertar a la comunidad internacional sobre violaciones a los derechos humanos y abogar por los derechos de las víctimas.
Tanto los procedimientos especiales como los órganos de tratados son mecanismos que buscan proteger ampliamente los derechos humanos y actuar cuando los Estados incumplen con sus obligaciones internacionales. Aunque comparten objetivos, sus procedimientos y mandatos son diferentes.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONUDH) es otra instancia del Sistema Universal. Creada en 1993, es la entidad encargada de promover y proteger los derechos fundamentales. Actúa ante casos de violaciones de derechos humanos en el mundo y coordina las actividades de promoción de los derechos humanos en el Sistema de Naciones Unidas.
La ONUDH presta asistencia a los Gobiernos en la protección de los derechos humanos, a través de conocimientos especializados y capacitación técnica. También apoya a otras entidades encargadas de proteger los derechos humanos y a particulares para que puedan ejercer sus derechos.
En México, desde el 1 de julio de 2002, se estableció una Oficina de la ONUDH en colaboración con el Estado mexicano. Se implementaron programas a largo plazo para proteger los derechos humanos y se ratificó el compromiso de respetar y observar las normas y principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
¿Qué es lo que debe garantizar el Estado?
Yo exijo a las autoridades que respeten nuestros derechos como mujeres. Somos jóvenes y tenemos derechos, y si no los respetan, seguiremos en la lucha. Clara, de 18 años, Nicaragua.
Los Estados tienen el compromiso de hacer valer los derechos humanos al firmar y ratificar tratados internacionales. Deben asegurarse de que las leyes, políticas y programas, incluyendo los relacionados con la salud sexual y reproductiva, estén basados en los derechos humanos y promuevan la igualdad de género y los derechos de la juventud. Además, los Estados deben garantizar el respeto y la protección de principios fundamentales de derechos humanos, como el derecho a no sufrir discriminación, violencia o coacción, y la libertad de creencias y expresión.
Para cumplir plenamente con el compromiso de hacer valer el derecho de todas las personas a la salud sexual y reproductiva sin sufrir discriminación, coacción o violencia, los Estados deben tomar medidas en todos los niveles del gobierno y las instituciones. Los defensores y defensoras de los derechos sexuales y reproductivos, que trabajan en instituciones oficiales, coaliciones de promoción y defensa, organizaciones no gubernamentales y comunidades locales, pueden responsabilizar a los Estados por sus acciones.
Los Estados deben tomar medidas inmediatas para garantizar la rendición de cuentas y reparación a todas las víctimas de abusos contra los derechos humanos, ya sea perpetrados por agentes estatales o no estatales. También deben encargar a las instituciones nacionales de observación de los derechos humanos y a los órganos reguladores que vigilen las violaciones de derechos sexuales y reproductivos, atiendan las denuncias y tengan la capacidad necesaria para hacerlo de manera efectiva. Además, deben implementar programas que garanticen que todas las personas reciban información científicamente precisa sobre la sexualidad y la reproducción, y puedan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, especialmente a través de programas de educación sexual integrales, precisos y basados en los derechos humanos para personas de todas las edades, tanto dentro como fuera de los centros educativos.
Los Estados también deben aplicar leyes, políticas y otras medidas concretas para garantizar que todas las personas, especialmente las mujeres, las niñas y los jóvenes, tengan la capacidad de tomar decisiones libres e informadas sobre su sexualidad y vida reproductiva, lo que incluye abolir leyes y políticas que socaven la igualdad de género. Asimismo, deben revisar y reformar las leyes, políticas y directrices que penalizan el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, incluyendo las leyes que penalizan las relaciones homosexuales. Además, deben garantizar el acceso universal a servicios completos de salud sexual y reproductiva, así como orientación e información, haciendo especial énfasis en las mujeres y los jóvenes. También deben garantizar que las personas puedan utilizar la ley para hacer valer sus derechos sexuales y reproductivos y presentar recursos por las violaciones de estos derechos. Por último, deben brindar a los jóvenes oportunidades de participación significativa e igualitaria en la priorización, planificación, ejecución y seguimiento de los programas y políticas relacionados con los derechos sexuales y reproductivos.
¿Qué son los derechos de los ciudadanos?
Por Danae Mlynarz
en categoría Política
Enviar
Danae Mlynarz
Danae Mlynarz
Ultimos publicados
El secreto de la ficha
Ciudadanía activa para Chile
Desarrollo regional con apoyo ciudadano
Qué son los derechos ciudadanos Son aquellos derechos e intereses que las personas tienen frente al Estado en su calidad de miembros de la comunidad nacional
Diversos autores distinguen entre una ciudadanía pasiva aquella ciudadanía formal consagrada legalmente que supone sujetos de derechos protegidos por el Estado y una ciudadanía activa que requiere la existencia de sujetos políticos capaces de hacer exigibles sus derechos de realizar prácticas autónomas deliberantes y participativas
Al Estado le corresponde la noción de rendir cuentas accountability y a la sociedad civil la responsabilidad de ejercer control ciudadano y desarrollar ciudadanía activa
Ello significa que el Estado tiene una responsabilidad ante la ciudadanía y ésta a su vez tiene la tarea de exigir en conciencia el derecho a tener derechos y el cumplimiento de los compromisos sociales de los gobiernos en las materias correspondientes
La ciudadanía dice relación con el fortalecimiento de las capacidades ciudadanas para actuar en el debate gestión y fiscalización de la acción pública con autonomía y poder
Para viabilizar mecanismos que permitan construir una ciudadanía activa se han aprobado en los últimos años dos importantes leyes lamentablemente aún poco difundidas y utilizadas por la gran mayoría de los y las ciudadanas de nuestro país
La Ley de Acceso a la Información Pública 20285 promulgada el año 2008 e implementada a partir del año 2009 nació de una moción parlamentaria y establece mecanismos y sanciones para que el derecho a la información pública sea tal y todas y todos los ciudadanos podamos tener elementos para ejercer un mayor control ciudadano
La Ley de Participación Ciudadana en la Gestión Pública 20500 promulgada en febrero de 2011 nació de un mensaje del ejecutivo del año 2004 bajo el gobierno de Ricardo Lagos y tuvo una larga tramitación que incluyó todo el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet
Esta ley tiene plazo de un año para entrar en ejecución pero se señala que el 16 de agosto de 2011 deben estar todos sus elementos normativos definidos Ello quiere decir que las ordenanzas y los reglamentos que determinarán su forma de operar tanto a nivel nacional ministerios y servicios públicos como a nivel regional y local municipalidades deben generarse y estar aprobados antes de esa fecha Estas normas serán de vital importancia para saber cómo operará esta esperada Ley
Depende de lo que establezcan dichos instrumentos será posible que nosotros los ciudadanos y ciudadanas de Chile podamos ejercer nuestro derecho a la participación en la gestión pública
Queda poco tiempo para que estas definiciones estén sancionadas podamos ejercer un mayor control ciudadano y usemos la ley de acceso a la información pública para conocer cómo empiezan a perfilarse los consejos consultivos hablemos con nuestros concejales y alcaldes para saber qué espacios le otorgarán a la ciudadanía en las decisiones de nuestros territorios
No permitamos que una ley que costó tanto aprobar se convierta en letra muerta
Este es un espacio de libertad por lo que solicitamos que no lo desaproveches Contamos con que las opiniones se remitan al contenido de las columnas y no a insultos ataques personales comentarios discriminatorios o spam
Por lo mismo y buscando el buen funcionamiento de este canal de expresión requerimos de un registro previo utilizando Twitter Facebook Gmail o Disqus
Si tienes problemas para registrarte haz click acá
Buscar por
Concluir
El Estado debe garantizar los derechos humanos de sus ciudadanos, asegurando la igualdad, la libertad y la dignidad de todas las personas. Esto implica la creación de leyes y políticas que protejan y promuevan estos derechos, así como la implementación de mecanismos de control y sanción en caso de violaciones. Además, es importante que existan instituciones independientes y transparentes encargadas de velar por el respeto de los derechos humanos y de brindar acceso a la justicia para aquellos que los vean vulnerados. En el ámbito internacional, la ONU juega un papel fundamental en la protección de los derechos humanos, a través de la promoción de tratados y convenios internacionales, la supervisión de su cumplimiento y la denuncia de violaciones. En resumen, garantizar los derechos humanos implica una responsabilidad compartida entre el Estado y la comunidad internacional, con el objetivo de asegurar la dignidad y el bienestar de todas las personas.
Enlace fuente
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182004000100004
https://ijpc192.juridicas.unam.mx/derechos-de-la-ciudadania/
https://www.ohchr.org/es/what-are-human-rights
https://hchr.org.mx/puntal/prevencion-y-proteccion/proteccion-a-periodistas-en-riesgo/instancias-internacionales-2/sistema-universal-de-proteccion-de-derechos-humanos/
https://www.techtitute.com/ar/periodismo-comunicacion/blog/derechos-y-deberes-del-ciudadano
http://blogs.cooperativa.cl/opinion/politica/20110711162255/nuevos-derechos-ciudadanos-nuevas-tareas-ciudadanas-para-construir-una-mejor-democracia/
http://www.midecision.org/modulo/deben-los-estados/
Estás viendo: Quién Es El Responsable De Garantizar Tus Derechos